¿Quiénes somos?
En el Hospital Italiano trabajamos para mejorar cada día la forma en la que cuidamos a las personas. Desde el Departamento de Calidad, acompañamos y potenciamos los procesos que hacen posible esa mejora, siendo el puente entre las prioridades definidas por la dirección de la institución y los distintos equipos que llevan adelante proyectos de cambio.
Nuestra tarea es formar y guiar a los equipos de trabajo brindándoles herramientas y apoyo metodológico para que cada paso esté orientado a la seguridad del paciente, la eficiencia de los servicios y la excelencia clínica. En ese camino, la calidad no es un objetivo abstracto, sino una práctica cotidiana que marca la diferencia en la experiencia de atención y en los resultados de salud.
¿Qué hacemos?
La calidad en un hospital es un factor vital para salvar vidas. Por eso, el Departamento de Calidad funciona como un aliado estratégico tanto de la dirección como de los profesionales de la salud.
De este modo, nuestras principales acciones son coordinar mejoras, desarrollar y mantener el Programa de Calidad del Hospital, facilitar la comunicación entre la dirección y los equipos, y favorecer la difusión de las mejoras gestionadas. Por ejemplo, trabajamos en el control de infecciones, el manejo de medicación, los registros asistenciales y los sistemas de soporte en la toma de decisiones.
Así como es fundamental evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad, también lo es presentar esos resultados de manera clara y sencilla a toda la comunidad, para aportar transparencia y confianza.
Además, es clave escuchar la voz de los pacientes y sus familias, a través de sus reportes y experiencias. Cada testimonio ayuda a identificar oportunidades de mejora y a construir un sistema de salud más seguro y humano.
Nuestros objetivos
Seguridad de las personas
Monitoreo y mejora continua
Capacitación y cultura de calidad
A la vanguardia
El Hospital puso en funcionamiento el primer Comité de Seguridad del Paciente en la población pediátrica hace más de 30 años, mostrando el interés por la seguridad de las personas que atendemos.
Desde este Departamento, participamos en el Observatorio de Seguridad de Paciente de la Argentina. También contribuimos en el desarrollo de una nueva política nacional en seguridad del paciente y ayudamos a múltiples organizaciones de salud en nuestro país y en los países de la región a trabajar en la mejora continua, la simplificación de sus procesos y el aprendizaje desde el error.
Contamos con tableros de control de desarrollo propio y actualmente estamos trabajando en una herramienta que nos permite realizar tracers, generar informes y diagramar actividades de mejora y sus planes de seguimiento.
Jugar en serio: un enfoque lúdico para reducir errores en salud
En la última década, el área incorporó el juego como una herramienta estratégica de aprendizaje y mejora en salud. La idea es simple pero transformadora: cuestionar algunos supuestos básicos que todavía guían gran parte de las prácticas asistenciales y, al mismo tiempo, generar espacios de formación más atractivos y efectivos.
Entre las actividades destacan las olimpiadas de calidad y seguridad, los videos producidos localmente que reconstruyen aciertos y errores en los procesos de cuidado, y juegos de salón como “Jeopardy” o “Salvando al paciente”, que combinan competencia y diversión para potenciar el trabajo en equipo. A esto se suman experiencias de realidad virtual, donde los equipos pueden reconocer y corregir errores en entornos que simulan escenarios de la práctica cotidiana.
¿Cómo nos organizamos?
Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los estándares y la mejora continua, tenemos una relación fundamental y transversal con todos los colaboradores y áreas del Hospital:
Nuestro Departamento está conformado por varias áreas fundamentales para la gestión a desarrollar, dentro de las cuales están:
- Comité de Seguridad del Paciente.
- Comité de Control de Infecciones.
- Comité de Historias Clínicas.
- Epidemiología.
- Programa de Medicina Transcultural.
- Área de acreditación ante la Joint Commission International.
¿Cómo trabajamos?
Guías de práctica clínica: se trata de un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes.
Vías clínicas: son herramientas de gestión de la calidad que estandarizan los procesos de atención médica para un tipo de paciente o enfermedad específica, utilizando la mejor evidencia científica disponible. Su objetivo es mejorar la eficiencia, la calidad de la atención, la seguridad del paciente y los resultados de salud, al mismo tiempo que se reducen los costos, la variabilidad en la práctica clínica y los retrasos en el tratamiento.
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: un sistema informático que utiliza datos y modelos para ayudar a tomar decisiones informadas, especialmente en problemas no estructurados. Estos sistemas analizan grandes volúmenes de información de diversas fuentes y presentan las mejores opciones disponibles a través de una interfaz de usuario, asistiendo así a la gerencia en la evaluación de escenarios y la selección de cursos de acción.