Sociedad Argentina de Infectología (2011-05) - 2011 
 PRIMER REPORTE DE ANISAKIDOSIS EN ARGENTINA
 Autores: Cahn Florencia

 

Introducción: La anisakidosis es la enfermedad humana que resulta de la infección accidental con el estadío larvario de nematodos pertenecientes a la familia Anisakidae hallados en carne cruda o poco cocida de pescado o calamares. El bajo consumo de pescado crudo en Argentina constituía hasta hace un tiempo un factor protector contra esta enfermedad. Sin embargo, el creciente hábito de preparar platos exóticos a base de pescado crudo (sushi, sashimi, ceviche, etc.) implica un potencial riesgo para la aparición de casos de anisakidosis.
Historia clínica: Paciente femenina de 33 años, sin antecedentes, nacida y residente en Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Consulta por cuadro de dolor abdominal difuso y diarrea acuosa de pocas horas de evolución 12 horas posteriores a la ingesta de pescado crudo (sushi y sashimi). El cuadro se autolimitó en 48 hs sin medidas terapéuticas específicas. Su pareja, quien había compartido la ingesta, presentó cuadro similar que no motivó la consulta. Al comenzar con la sintomatología, la paciente encontró una larva en el recipiente del delivery, junto a las piezas de sushi remanentes. Este espécimen se derivó a parasitología para su estudio resultando ejemplar de anisakárido.
Discusión: la infección producida por estos parásitos ocurre comúnmente en sitios donde la población consume pescado crudo. Más de un 90% de los casos reportados ocurre en Japón. En todos los océanos y mares del mundo existe vida marina infectada por anisákidos. El ciclo de vida se desarrolla en mamíferos marinos, pequeños crustáceos y peces o calamares. El humano se transforma en huésped accidental al ingerir el pescado crudo. La mayoría de las veces, la infección cursa de manera asintomática. Los posibles cuadros clínicos incluyen enfermedad gástrica, intestinal, ectópica o extraintestinal y alérgica. La historia de consumo reciente de pescado crudo o mal cocido seguido por el comienzo agudo de dolor abdominal provee una importante pista para el diagnóstico de anisakidosis. El diagnóstico definitivo se logra por medio de la remoción quirúrgica o endoscópica de las larvas que también forma parte del tratamiento. En la mayoría de los casos los procedimientos invasivos no resultan necesarios por tratarse de un cuadro benigno y autolimitado. Existe evidencia limitada sobre el uso de albendazol.


 

Conclusiones
Se describe aquí un caso de anisakidosis, hasta el momento el primero reportado en Argentina. Dada la creciente popularidad de platos a base de pescado crudo, creemos importante considerar este parásito como agente etiológico de intoxicación alimentaria profundizando el interrogatorio que en general es la clave del diagnóstico.

 Autores Institucionales
  BARCAN , Laura Alicia
  NEMIROVSKY , Corina
  DE PAZ SIERRA, Mariana
 Mar del Plata - Argentina 
:: Cerrar ::