Guía para pacientes
Cirugía de páncreas
El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que posee dos funciones principales; una es
producir un líquido (jugo pancreático) que se mezcla con las comidas
para ayudar a descomponer y absorber proteínas y grasas. La otra es producir hormonas de vital
importancia para el organismo, como la insulina , la cual se encarga de reducir los niveles de azúcar en
la sangre.
¿Qué es la cirugía del páncreas?
La cirugía del páncreas se compone de un conjunto de procedimientos para tratar diferentes
enfermedades que pueden afectar al páncreas que en general pueden dividirse en:
Enfermedades neoplásicas (Tumores): Cáncer de páncreas, como el adenocarcinoma de páncreas o
el tumor neuroendocrino de páncreas (en estos casos la cirugía es el único tratamiento con chance de
curación), quistes benignos de páncreas que van a ser siempre buenos como el cistoadenoma seroso
de páncreas o quistes benignos (buenos) que pueden transformarse en malignos (cáncer) en el futuro.
Enfermedades inflamatorias (pancreatitis): Pancreatitis Aguda, que es la inflamación súbita del
páncreas generalmente causado por un lito (calculo) que migró (se escapó) de la vesícula y al pasar al
duodeno obstruye e inflama el páncreas. Menos frecuentemente la pancreatitis puede ser causada por
la ingesta importante de bebida alcohólica, medicamentos y otras causas. El paciente debe internarse
para quedar en reposo digestivo total e hidratación por vena. Si el paciente tiene litos (cálculos) en la
vesícula, idealmente debe operarse de la vesícula, mediante una colecistectomía (ver colecistectomía),
previo a irse de alta para evitar nuevos episodios de pancreatitis en el futuro. En general después del
episodio agudo el páncreas se recupera completamente.
Pancreatitis crónica. Es cuando el páncreas se encuentra permanentemente dañado debido a su
inflamación a lo largo de años. Las causas más comunes son el tabaquismo y el alcoholismo.
¿Cómo prepararse para una cirugía de páncreas?
Antes de la cirugía, el paciente debe intentar incorporar hábitos de vida sanos para llegar a la cirugía en
el mejor estado posible. Estos hábitos incluyen una dieta balanceada baja en grasas, hacer ejercicio
regularmente , suspender las bebidas alcohólicas y en lo posible el cigarrillo.
Tipos de cirugía de páncreas
Los procedimientos más comunes que componen a la cirugía del páncreas son la
duodenopancreatectomía cefálica (DPC), esplenopancreatectomia corporocaudal o pancreatectomía
distal o izquierda, Pancreatectomia total y Doble derivación (By pass o derivación biliodigestivo). Las
detallamos en este apartado
1.- DPC (Duodenopancreatectomía cefálica): ¿de qué se trata?
Es de los procedimientos más complejos que existen en cirugía abdominal que debe ser realizado en
centros con mucha experiencia en este tipo de cirugías. Se realiza con anestesia general y lleva
alrededor de 7 horas de cirugía.
● Consiste básicamente en la remoción de la cabeza del páncreas (este órgano tiene una cabeza,
un cuerpo y una cola), el duodeno (primera parte del intestino), la vesícula y el conducto biliar.
● Luego de extraer en bloque la cabeza del páncreas con el resto de los órganos mencionados se
deben realizar al menos 3 uniones nuevas para restituir el tránsito de la bilis, el jugo pancreático
y la comida. Para restituir el tránsito de bilis se une lo que queda de conducto biliar, casi dentro
del hígado, con una porción de intestino delgado. Para restituir el tránsito del jugo pancreático se une lo que queda del páncreas con otra porción de intestino delgado. Por último, para restituir el tránsito de comida se une el estómago con otra porción de intestino delgado.
● Para realizar esta cirugía habitualmente se realiza un corte en la piel de unos 20 cm transversal
por arriba del ombligo, pero en casos seleccionados en nuestro hospital contamos con la
posibilidad de realizar esta cirugía total o parcialmente por vía laparoscópica con una
recuperación más rápida. Esto involucra 5 a 6 orificios entre 0,5 y 1cm por donde se introducen
los instrumentos y al final una incisión (corte en la piel) de unos 7 cm por donde se extrae la
pieza operatoria. De nos ser posible la laparoscopia contamos con la posibilidad de colocar un
catéter peridural (una manguerita fina en la espalda) que proporciona analgésicos continuos con
excelentes resultados para frenar el dolor los primeros 2 a 3 días luego de la cirugía que es el
momento de mayor dolor.
Los cuidados luego de una DPC
● La gran mayoría de los pacientes, una vez finalizada la cirugía, son despertados en quirófano y
pasan a terapia intensiva para control durante 24 a 72 horas. Luego de ese tiempo si la
recuperación es favorable el paciente pasa a sala de internación general donde se queda
internado entre 5 a 10 días más.
● Los primeros días luego de la cirugía, el paciente va a tener de forma transitoria una sonda
(manguerita fina) que va desde la nariz al estómago para evitar vómitos y mantener el estómago
vacío hasta que el estómago logre vaciarse hacia el intestino por la nueva unión que se hizo en
la cirugía. En ese momento se retira la sonda y se inicia la comida vía oral.
● Además de dicha sonda, los primeros días el paciente va a tener 2 drenajes (dos mangueritas
finas que salen desde el abdomen y recolectan el líquido que se forme dentro del abdomen) que
funcionan como testigos de lo que pasa adentro ya que si alguna de las uniones nuevas tuviera
una fuga (fístula), el líquido que fuga sale por los drenajes evitando su acumulación dentro del
abdomen.
● Luego del alta la recuperación hasta volver al estado habitual es alrededor de 8 semanas. La
única medicación crónica que va a necesitar el paciente son enzimas pancreáticas, las cuales
son cápsulas que actúan en la luz del tubo digestivo, que ayudan a descomponer y absorber
grasas, proteínas y carbohidratos.
● Los primeros meses el paciente debe comer porciones chicas distribuidas varias veces al día
para estar bien nutridos sin sobrecargar al estómago, y tomar un medicamento protector gástrico
(Omeprazol o similar) .
¿Qué problemas pueden aparecer luego de una DPC?
● Las complicaciones en este tipo de cirugías no son raras y pueden ser graves, por lo tanto es
muy importante operarse en un centro de experiencia con cirujanos, anestesiólogos y terapistas
especialistas en esta cirugía, no solo para tener menor chance de complicación, sino y más
importante para manejar correctamente la complicación que surja.
● Las complicaciones más comunes son a corto plazo, o sea se manifiestan durante la internación,
y están relacionadas con algún problema en alguna de las 3 uniones nuevas mencionadas
previamente. Este problema puede ser una fuga (fístula) en alguna de las uniones, un mal
funcionamiento, o una estrechez (estenosis) de la unión.
● A largo plazo las complicaciones son raras. Puede haber algún problema en la regulación del
azúcar en sangre (diabetes) que debe ser controlado con medicación.
2.- Esplenopancreatectomia corporocaudal o pancreatectomía distal o pancreatectomía
izquierda: ¿de qué se trata?
● Como lo dice el nombre este procedimiento involucra la remoción del cuerpo y la cola del
páncreas (corporocaudal significa cuerpo y cola) sumado habitualmente a la remoción del bazo
(espleno significa bazo).
● A diferencia de la DPC no se requieren uniones para restituir el tránsito. La cirugía se termina
una vez removida la pieza operatoria con el tumor. En algunos pacientes, dependiendo de la
indicación de la cirugía, es posible remover el cuerpo y la cola del páncreas sin sacar el bazo.
● En nuestro centro, habitualmente, podemos realizar esta cirugía por vía laparoscópica lo que
involucra realizar 4 a 5 orificios en la piel entre 0,5 y 1cm de diámetro por donde se introducen
los instrumentos y al final una incisión de unos 7 cm, por arriba del pubis (como la cesárea) o en
la línea media alrededor del ombligo, por donde se extrae la pieza operatoria.
● De no poder realizarse por vía laparoscópica requiere una incisión (corte en la piel) de unos 15 cm.
Los cuidados luego de una pancreatectomía distal
● La mayoría de los pacientes, una vez finalizada la cirugía, son despertados en quirófano y pasan
a terapia intensiva para control durante 24 horas. Luego de ese tiempo, si la recuperación es
favorable, el paciente pasa a sala de internación general donde se queda internado alrededor de
4 días .
● Los primeros días luego de la cirugía, el paciente va a tener de forma transitoria un drenaje
abdominal (una manguerita fina que sale del abdomen ) que sirve como testigo por si se
produjera una fuga (fístula) en la línea de corte del páncreas. La recuperación en el domicilio es
relativamente rápida volviendo a la actividad habitual alrededor de las 2 semanas después de la
cirugía.
● Si en la cirugía hubo que sacar el bazo, como sucede habitualmente, prácticamente no tiene
consecuencias en la vida cotidiana, simplemente tener en cuenta que va a necesitar la
colocación de vacunas de rutina cada cierto tiempo.
¿Qué problemas pueden aparecer luego de una pancreatectomía distal?
La complicación más común a corto plazo, que se manifiesta durante la internación, está relacionada
con una posible fuga (fístula) en la línea de corte del páncreas, la cual en la mayoría de los casos el
líquido que fuga se dirige por el drenaje mencionado anteriormente y no requiere tratamiento extra.
Habitualmente, al momento del alta, el drenaje ya fue retirado. A largo plazo las complicaciones son
raras. Puede haber algún problema en la regulación del azúcar en sangre que debe ser controlado con
medicación.
3.- DPT (Duodenopancreatectomía total): ¿de qué se trata?
● En algunos pacientes sacar solo la cabeza del páncreas (ver apartado de DPC más arriba) no es
suficiente para el tratamiento requerido, por lo que se debe incluir la remoción de todo el
páncreas. Se saca en su totalidad, 15 cm de intestino delgado, vesícula, el conducto biliar y
generalmente el bazo.
● Luego de extraer en bloque el páncreas con el resto de los órganos mencionados, se deben
realizar al menos 2 uniones nuevas para restituir el tránsito de la bilis y la comida. Para restituir el
tránsito de bilis se une lo que queda de conducto biliar, casi dentro del hígado, con una porción
de intestino delgado. Para restituir el tránsito de comida se une el estómago con otra porción de
intestino delgado.
● Para realizar esta cirugía habitualmente se realiza un corte en la piel de unos 20 cm transversal
por arriba del ombligo, pero en casos seleccionados en nuestro hospital contamos con la
posibilidad de realizar esta cirugía total o parcialmente por vía laparoscópica con una
recuperación más rápida. Esto involucra 5 a 6 orificios entre 0,5 y 1 cm. por donde se introducen
los instrumentos y al final una incisión (corte en la piel) de unos 7 cm por donde se extrae la
pieza operatoria.
● De no ser posible la laparoscopia, contamos con la posibilidad de colocar un catéter peridural
(una manguerita fina en la espalda) que proporciona analgésicos continuos con excelentes
resultados para frenar el dolor los primeros 2 a 3 días luego de la cirugía ( momento de mayor
dolor).
Los cuidados luego de una Duodenopancreatectomía total
● La gran mayoría de los pacientes, una vez finalizada la cirugía, son despertados en quirófano y
pasan a terapia intensiva para control durante 24 a 72 horas. Luego de ese tiempo, si la
recuperación es favorable, el paciente pasa a sala de internación general donde se queda
internado entre 5 a 10 días más.
● Los primeros días luego de la cirugía, el paciente va a tener de forma transitoria una sonda
(manguerita fina) que va desde la nariz al estómago para evitar vómitos y mantener el estómago
vacío hasta que el estómago logre vaciarse hacia el intestino por la nueva unión de forma
adecuada., momento en el que se retira la sonda y se inicia la comida vía oral. Además de dicha
sonda, los primeros días de forma transitoria el paciente va a tener 1 drenaje abdominal
(manguerita fina) que sale desde el abdomen para recolectar el líquido que se forme dentro y
sirve como testigos por si alguna de las uniones nuevas tuviera una fuga ( fístula).
● Luego del alta, la recuperación para volver al estado habitual es alrededor de 8 semanas.
● El paciente va a necesitar 2 medicamentos de forma crónica: uno son las enzimas pancreáticas,
las cuales son cápsulas que actúan en la luz del tubo digestivo que ayudan a descomponer y
absorber grasas, proteínas y carbohidratos. El otro es la insulina para la regulación del azúcar en
sangre, ya que el paciente quedará con la condición de diabético de forma permanente.
● Si en la cirugía hubo que sacar el bazo, como sucede habitualmente, prácticamente no tiene
consecuencias en la vida cotidiana, simplemente tener en cuenta que va a necesitar la
colocación de vacunas de rutina cada cierto tiempo.
● Respecto a la dieta, los primeros meses el paciente debe comer porciones chicas muchas veces
al día con un seguimiento por nutricionista para adecuar una dieta de bajo contenido de azúcar.
¿Qué problemas pueden aparecer luego de una Duodenopancreatectomía total?
● Las complicaciones en este tipo de intervenciones no son raras y pueden ser graves, por lo tanto
es muy importante operarse en un centro de experiencia con cirujanos, anestesiólogos y
terapistas especialistas en esta cirugía, no solo para tener menor chance de complicación sino y
más importante para manejar correctamente la complicación que surja.
● Las más comunes a corto plazo, que se manifiestan durante la internación, están relacionadas
con algún problema en las 2 uniones nuevas, o porque haya una fuga (fístula) en alguna de las
uniones, un mal funcionamiento, o una estrechez (estenosis) de la unión. A largo plazo las
complicaciones son raras.
4.-Doble derivación o bypass biliodigestivo: ¿de qué se trata?
Como su nombre lo indica, es derivar o desviar la comida y/o la bilis por un camino alternativo. La bilis
se produce en el hígado y es transportada al intestino a través de un conducto (un tubo fino) llamado
conducto biliar. Este conducto antes de desembocar en el intestino atraviesa la cabeza del páncreas.
Por otro lado, la comida al salir del estómago entra en la primera parte del intestino llamada duodeno.
El duodeno, entonces, es un tubo que conecta el estómago con el resto del intestino rodeando la cabeza
del páncreas . Cuando crece un tumor en la cabeza del páncreas, existe el riesgo de que comprima y
obstruya tanto el conducto biliar como el duodeno . Al bloquearse (obstruirse) el conducto biliar, la bilis
no puede evacuarse al intestino y se acumula en el cuerpo dando el color amarillo en la piel (ictericia)
con riesgo de infecciones graves. Al bloquearse el duodeno, la comida no puede pasar al intestino, se
acumula en el estómago y el paciente tiene vómitos e intolerancia a las comidas .
Idealmente el tratamiento sería sacar el tumor mediante una DPC o DPT (ver apartado de DPC o DPT)
para resolver la obstrucción en forma definitiva , sin embargo algunos pacientes no son candidatos a esa
cirugía o deben hacer algún tratamiento quimioterápico antes de la cirugía de sacar el tumor.
En estos pacientes es en quien se indica la cirugía de derivación o by-pass , la cual consiste en saltear
el tumor mediante dos nuevas uniones para dirigir el tránsito de bilis y comida. Una unión es entre el
conducto biliar y el intestino, y la otra unión es entre el estómago y el intestino. De esta manera, la bilis y
la comida llegan al intestino por caminos alternativos sin sacar el tumor, generando que el paciente
pueda volver a comer, resolver la ictericia (color amarillo de la piel) y afrontar la quimioterapia.
Para realizar esta cirugía habitualmente se realiza un corte en la piel de unos 15 cm transversal por
arriba del ombligo,, pero en nuestro hospital contamos con la posibilidad de realizar esta cirugía total o
parcialmente por vía laparoscópica con una recuperación más rápida, esto involucra 5 a 6 orificios en la
piel entre 0,5 y 1cm por donde se introducen los instrumentos y se opera mirando una pantalla.
De no ser posible la laparoscopia contamos con la posibilidad de colocar un catéter peridural una
manguerita fina en la espalda) que proporciona analgésicos continuos con excelentes resultados para
frenar el dolor los primeros 2 a 3 días luego de la cirugía que es el momento de mayor dolor.
Los cuidados luego de una doble derivación
● Una vez finalizada la cirugía , los pacientes son despertados en quirófano y pasan a sala de
internación general donde se queda internado entre 5 a 10 días. Los primeros días luego de la
cirugía, el paciente va a tener de forma transitoria una sonda (manguerita fina) que va desde la
nariz al estómago para evitar vómitos y mantener el estómago vacío hasta que el estómago logre
vaciarse hacia el intestino por la nueva unión de forma adecuada., momento en el que se retira la
sonda y se inicia la comida vía oral.
● Además de dicha sonda, los primeros días de forma transitoria el paciente va a tener 1 drenaje
abdominal una manguerita fina que sale desde el abdomen) para recolectar el líquido que se
forme dentro del abdomen y sirve como testigos por si alguna de las uniones nuevas tuviera una
fuga (fístula).
● Luego del alta ,la recuperación para volver al estado habitual es alrededor de 10 días si se opero
por laparoscopia o 6 semanas si se opero convencional.
● Respecto a la dieta , los primeros meses el paciente debe comer porciones chicas muchas veces
al día para estar bien nutrido y no sobrecargar el estómago.
¿Qué problemas pueden aparecer luego de una doble derivación?
Las complicaciones son raras pero pueden ocurrir y en general están relacionadas con algún problema
en las 2 uniones nuevas, o porque haya una fuga (fístula) en alguna de las uniones, un mal
funcionamiento o una estrechez (estenosis) de la unión.
Por lo general se pueden resolver sin necesitar otra cirugía (usando endoscopia por ej).