cx

Cirugía de vesícula

Reunimos las respuestas elaboradas por el Sector Cirugía Hepática, Pancreática y Biliar del Servicio de Cirugía General sobre este procedimiento.

¿Qué es la cirugía de vesícula?

Al procedimiento de operar y sacar la vesícula se le llama colecistectomía. La vesícula es un órgano localizado en la parte baja del hígado, la cual sirve como reservorio de bilis. Si bien tiene una función, se puede vivir luego de sacarla sin inconvenientes ya que el hígado se adapta a su ausencia.

 

¿Por qué se realiza la cirugía de vesícula o colecistectomía?

La cirugía de vesícula se realiza cuando el paciente experimenta síntomas (generalmente dolor) causados por la formación de litos (cálculos ,piedras) dentro de la vesícula , enfermedad médicamente conocida como litiasis vesicular. Hasta la fecha la colecistectomía es el único tratamiento que existe para la resolución de las piedras en la vesícula.

 

¿En qué consiste?

  • El procedimiento consiste en extirpar la vesícula entera (con todos los cálculos que tenga adentro). En casos excepcionales muy dificultosos, por seguridad del paciente, el cirujano puede optar por sacar parte de la vesícula con los cálculos.
  • La cirugía de vesícula o colecistectomía se realiza con anestesia general y dura aproximadamente 60 - 120 minutos. Se puede llevar a cabo de forma laparoscópica (mínimamente invasiva) o convencional (realizando un corte más grande . En la gran mayoría de los pacientes es posible realizarla de forma laparoscópica. En nuestro centro solo 1 de cada 700 pacientes no se puede realizar por laparoscopia, siendo esta posibilidad 20 veces menor a la reportada internacionalmente de 3%.

 

La colecistectomía laparoscópica 

 

  • En esta, el cirujano realiza 4 pequeñas incisiones en la piel (orificios de 0,5 a 1cm de diámetro) por donde se va a introducir el laparoscopio (un tubo fino con luz conectado a una cámara que le permite al cirujano poder ver lo que hay dentro de la cavidad abdominal en una pantalla de alta definición localizada al lado del paciente) y el resto de los instrumentos para realizar el procedimiento. 
  • Luego de realizados los orificios, el cirujano inserta gas en la cavidad abdominal (neumoperitoneo), a través de una aguja, para expandir la cavidad y generar el espacio necesario para operar. Este gas no hace daño y si bien se lo saca al finalizar la cirugía, si llegara a quedar algo en el abdomen, el cuerpo lo reabsorbe sin problemas.
  • La cirugía consiste en separar la vesícula del hígado, colocarla en una bolsa y sacarla por el orificio donde se había introducido la cámara que generalmente está en el ombligo. 
  • Antes de separar la vesícula del hígado es necesario cortar dos estructuras o conductos finos que mantienen comunicada la vesícula con las arterias del cuerpo y el árbol biliar (sistema de conductos en forma de árbol que lleva al intestino la bilis que produce el hígado). Estas estructuras que se deben cortar son el conducto cístico y la arteria cística.

 

¿Qué es la colangiografía intraoperatoria? 

  • Somos uno de los únicos centros del país donde de forma rutinaria durante la cirugía de vesícula realizamos un estudio llamado colangiografía intraoperatoria. Este estudio consiste básicamente en un tipo de radiografía (una foto) del árbol biliar que se obtiene durante la cirugía al inyectar una solución de contraste a través del conducto cístico antes de cortarlo. 
  • Este estudio permite, por un lado, detectar y reparar cualquier daño inadvertido realizado durante la cirugía sobre el árbol biliar. Y, por otro, detectar piedras (cálculos) que se hayan escapado de la vesícula y estén en el conducto biliar principal , las cuales una vez vistas pueden ser extraídas en la misma cirugía, de lo contrario pueden generar obstrucciones del conducto biliar o pancreatitis.

 

La colecistectomía convencional

 

  • Se realiza lo mismo que en la laparoscópica con la diferencia que en lugar de 4 orificios pequeños, de 0,5 a 1 cm por donde se introducían los instrumentos , se realiza un corte de aproximadamente 12 cm debajo de las costillas a la derecha y se introducen las manos dentro del abdomen para poder operar.  

 

¿Cómo es la recuperación luego de la cirugía de vesícula?

 

  • Si la cirugía se realizó por laparoscopia, como ocurre en la gran mayoría de los pacientes  habitualmente, el alta es a la mañana siguiente de la cirugía . En algunos casos si la operación fue temprano puede llegar a darse el alta el mismo día. 
  • Generalmente, luego de 7 a 10 días desde la cirugía el paciente se reincorpora a su actividad habitual .
  • Si la cirugía se realizó de forma convencional,  la recuperación es más lenta , 2 a 4 días de internación y luego dos semanas para retomar la actividad habitual.
  • Las primeras dos semanas después de la cirugía es aconsejable seguir una dieta baja en grasas que habitualmente la damos escrita al momento del alta.
  • Luego de esas dos semanas se puede ir incorporando todos los alimentos hasta comer sin restricciones por la cirugía . 

 

¿Qué problemas pueden aparecer luego de una colecistectomía?

 

  • Es una intervención que rara vez tiene problemas pero cuando surgen pueden ser graves. Al ser poco frecuente la aparición de complicaciones hace que no todos los centros y cirujanos tengan experiencia en el manejo de las mismas, es por esto la importancia de operarse en un centro con experiencia, con un especialista en este tipo de cirugías , que pueda resolver la complicación de forma adecuada.
  • La complicación más importante está relacionada con algún daño en el conducto biliar principal que es el tubo que transporta la bilis que produce el hígado hacia el duodeno (primera parte del intestino), llamado colédoco. Como mencionamos previamente la vesícula está unida a este conducto principal por medio de otro conducto llamado cístico. Operando la vesícula existe el riesgo de dañar el conducto biliar principal generando una complicación grave que a corto plazo se puede manifestar con peritonitis , colecciones de líquido o infecciones y a largo plazo puede requerir cirugía en el hígado o un trasplante de hígado.  
  • En manos de especialistas el riesgo de dañar la vía biliar es muy bajo, y en centros como el nuestro, donde se realiza una radiografía del árbol biliar intra operatoria de forma rutinaria, si el daño se produjera puede ser detectado y reparado en la misma cirugía.  
  • A largo plazo no hay secuelas por no tener vesicula. Excepcionalmente puede quedar diarrea que generalmente se corta al mes de la cirugía.