Endocrinología
Tengo insuficiencia suprarrenal, ¿qué tengo que saber?
Este material busca ayudarte a entender mejor tu enfermedad. También será útil al afrontar situaciones de crisis. Compartilo con tus familiares.
-
Conocé tu enfermedad
Las glándulas suprarrenales están ubicadas por encima de los riñones y producen hormonas que son esenciales para el normal funcionamiento del organismo. Se encuentran reguladas por la glándula hipófisis (ubicada en la base del cerebro). La capa exterior de las glándulas suprarrenales (corteza) produce tres tipos de hormonas esteroideas:
- Cortisol: ayuda al cuerpo a lidiar con el estrés, enfermedades y lesiones. Regula la glucosa (azúcar) en la sangre y la presión arterial.
- Aldosterona: colabora en el mantenimiento del correcto equilibrio de sal y agua en el cuerpo. Regula el volumen de sangre y la presión arterial.
- Andrógenos suprarrenales: regulan en parte el crecimiento del vello púbico y axilar.
Hay dos tipos de insuficiencia suprarrenal:
>Primaria (también llamada Enfermedad de Addison): las glándulas no liberan la cantidad de hormonas necesarias o directamente están ausentes. Hay falta de cortisol y aldosterona.
>Secundaria: se genera cuando la glándula hipófisis no envía la señal para que las glándulas suprarrenales produzcan cortisol.
La falta de cortisol es una deficiencia hormonal riesgosa para la salud si no se sigue un tratamiento sustitutivo adecuado. El médico te indicará cuál es el más conveniente.
Para que tengas en cuenta
- Debés llevar una pulsera o medalla colgante que informe que tenés insuficiencia suprarrenal.
- Es fundamental que cuentes siempre con el corticoide de aplicación intramuscular recetado por el médico para aplicarte en caso de estrés físico imprevisto.
- Es importante que mantengas al día la vacunación anual para prevenir las infecciones graves por virus (como la gripe estacionaria). Consultá con tu médico de cabecera para conocer los detalles del calendario de vacunación.
- Respecto a la alimentación, el consumo de sal en la dieta debe ser normal, incluso en personas hipertensas.
Situaciones de estrés físico: disparadoras de crisis suprarrenal
¿Cuáles son?
Enfermedades gastrointestinales (náuseas, vómitos y/o diarrea).
Infecciones respiratorias o de otras causas.
Accidentes de tránsito o domésticos.
Traumatismos.
Cirugías.
Cualquier procedimiento que implique el uso de anestesia local o general.
¿Qué ocasionan?
El estrés físico puede empeorar repentinamente los síntomas de la Insuficiencia Suprarrenal y desencadenar una crisis. Sin el tratamiento adecuado, esta situación puede generar un riesgo para la salud. Las crisis suprarrenales se presentan mayormente en personas con insuficiencia suprarrenal primaria.
¿Cómo anticiparse a ellas?
Cuando es posible prever la situación de estrés, como por ejemplo ante una cirugía programada, se deben administrar corticoides suplementarios. Es recomendable que consultes a tu endocrinólogo para que te brinde información acerca de la dosis de corticoides adicional.
Ante una crisis suprarrenal
¿Cuáles son las señales de alarma?
Si presentás alguno de los siguientes síntomas, es probable que estés atravesando una crisis suprarrenal:
- Dolor repentino en la espalda, abdomen o piernas
- Náuseas, vómitos, diarrea y pérdida del apetito
- Desmayos
- Presión arterial baja
- Deshidratación y confusión
- Fiebre
¿Qué hacer?
Debés aplicarte la inyección de corticoides y asistir a la guardia del hospital para que evalúen la causa y recibas el tratamiento adecuado.
¿Cuáles son los tipos de corticoides disponibles?
Hidrocortisona Richet, ampolla de 100 mg
Celestone Cronodose ampolla prellenada 2 ml IM
Decadron 4 mg ampolla
¿Cómo inyectarte corticoides ante una crisis adrenal?
Materiales necesarios:
Jeringa
Aguja intramuscular de calibre 19 a 23, de longitud 2,5 a 7,5 mm y de bisel medio
Medicamento
Algodón o gasa
Alcohol 70
¿Dónde aplicar la inyección?
Lo aconsejable es en el glúteo. Para saber el área justa, trazá dos líneas imaginarias, una horizontal y otra vertical, de forma que queden 4 cuadrantes.
La zona del pinchazo será el cuadrante superior-externo, para evitar punzar sobre el nervio ciático ya que el contacto con él podría generar dolor durante varios días.
¿Cómo aplicar la inyección?
- Lavate las manos y prepará el material en un lugar limpio
- Mantené relajada la zona de aplicación
- Sacá el aire de la jeringa
- Desinfectá con algodón o gasa y alcohol el cuadrante superior externo del glúteo. Dejá que seque.
- Tomá la jeringa con la mano hábil. Introducí la aguja en la piel rápidamente y con seguridad. La dirección de la aguja debe estar en °90 respecto a la piel.
- Inyectá muy lentamente el líquido del medicamento.
- Una vez que inyectes la totalidad del contenido, retirá la aguja en el mismo ángulo en que se introdujo, desechala y cubrí el punto de punción con un algodón seco presionando suavemente.
Para tener en cuenta:
- Cuando insertes la aguja, debés aspirar un poco para asegurarte de no haber tocado un vaso sanguíneo.
- Si ingresa sangre a la jeringa, retirá la aguja y repetí el proceso con otra aguja (y no en la misma exacta zona).
- Desechá el material usado en lugar seguro.
- Verificá periódicamente la fecha de vencimiento del corticoide. Solicitá la receta para el reemplazo antes de que eso ocurra.