Aprender Salud
Adultos mayores: ¿Cómo identificar riesgos en el hogar?
Detenerse y observar con atención la vivienda es el primer paso para identificar posibles peligros y evitar accidentes.
Hacer del hogar un ámbito lo más seguro posible es de vital importancia para mantener la independencia y la autonomía de los adultos mayores que allí viven. Es por ello que inauguramos esta nueva sección junto al equipo de Integración SocioSanitario del Hospital, quienes aportan su saber y su experiencia en el tema.
“Las adaptaciones de las viviendas pueden representar un desafío para las familias, ya que implica pensar en las necesidades particulares de la persona mayor y adaptar el ambiente de acuerdo a ellas”, explican desde el equipo. Es por ello que han reunido las principales recomendaciones a fin de elaborar una guía completa.
Le proponemos tomarse un tiempo para observar la vivienda con detenimiento, pensando especialmente en el uso y la movilidad de quien o quienes la habitan. Habrá que ponerse en el lugar de la persona mayor y su modo de caminar o moverse por la casa, sus limitaciones y posibilidades.
Cambiar un mueble, sacar una alfombra o modificar un ambiente es un tema delicado también por el valor afectivo que puede tener para quien habita. Habrá que ser respetuoso a la hora de proponer cambios.
Haciendo un check list
Este listado le puede ser de ayuda para anotar los posibles lugares o riesgos en el hogar. Tome un lápiz, un cuaderno y a recorrer.
1.- Observar pisos. ¿Hay roturas, desniveles o superficies resbaladizas como cerámicos o plastificados de madera? ¿Hay alfombras? Mire bien los umbrales entre ambientes, ¿hay escalones?
2.- La iluminación de los ambientes. ¿Cómo es durante el día, hay buena luz o se necesita iluminar los pasillos, baño, cocina o cuartos? ¿Cómo son las luces que se encienden cuando está oscuro, son potentes o hay grandes lugares con sombra?
3.- Escaleras. ¿Quien vive en el hogar debe utilizar una escalera a diario? ¿Cómo es su superficie: alfombrada, de madera, de cerámica? ¿Se encuentra con bien iluminada o se encuentra en un lugar con poca luz?
4.- Puertas y marcos. ¿Cuánto miden de ancho? ¿Tienen picaporte? ¿Cómo es el picaporte, redondo o con manija/balancín? ¿De qué color son, están pintadas igual que la pared o contrastan con esta?
Puede parecer inofensivo pero es importante. Uno se acostumbra a dónde vive, pero una alfombra o un pasillo oscuro pueden provocar accidentes en los mayores.
Ambiente por ambiente: qué se recomienda. “Este material contiene recomendaciones y consejos para favorecer la calidad de vida de las personas mayores en sus domicilios. A través de esta guía, esperamos favorecer la creación de entornos accesibles y seguros para mantener y/o potenciar su independencia”, detalla el equipo de Integración SocioSanitario del Hospital.
En esta nota vamos a poner el foco en uno de los lugares de mayor riesgo, el baño. En el próximo número detallaremos el resto de los ambientes.
El baño, 5 conceptos de importancia
Es una zona de alto riesgo para las personas mayores, por eso es importante realizar las adecuaciones necesarias para evitar caídas y accidentes.
>El inodoro. Elevarlo a una altura entre los 47- 50 cm ya que esto favorece la movilidad de la persona mayor. Para ello se venden adaptadores en casas de ortopedia.
>Barras de sujeción (agarraderas). Son un elemento de apoyo y seguridad para las personas con movilidad reducida ya que permiten mantener el equilibrio y evitar caídas. Pueden colocarse en diferentes lugares del baño para facilitar los movimientos.
>La bañera. Si es posible, se recomienda eliminarla bañera para evitar su uso y brindar mayor espacio. En el caso de no poder sacarla, se puede cortar y brindar así libre acceso al espacio de ducha.
>El piso. Debe ser antideslizante, en seco y mojado. En la ducha se debe colocar una alfombra antideslizante, se puede agregar un asiento y utilizar duchador de mano para favorecer el momento de higiene de la persona mayor y evitar cansancio, pérdida del equilibrio y caídas.
>El ancho de la puerta. Debe ser al menos de 80 cm para garantizar el ingreso de la persona con andador o silla de ruedas. Se recomienda que la apertura sea hacia afuera.
Para evitar caídas, todos los pisos de los ambientes de la casa y los escalones de las escaleras deberían ser antideslizantes, tanto en seco como en mojado.
El Equipo de orientación sociosanitario. Es un grupo interdisciplinario cuyo principal objetivo es optimizar la calidad de vida de las personas mayores mediante acciones de prevención y asistencia personalizada. “Nuestro abordaje de trabajo implica integrar las necesidades médicas y sociales para potenciar el funcionamiento individual y familiar”, detallan.