Aprender Salud
Dengue: ¿Qué hay de nuevo en la prevención?
Entrevistamos al equipo de Epidemiología para saber qué cambió y qué se mantiene en este tema. La fuerza de nuestras acciones cotidianas.
“Una de las cosas que cambió con todas las enfermedades transmitidas por mosquitos es que antes teníamos un período más estacional. Ahora vemos que mosquitos hay todo el año."
¿Siguen vigentes las medidas que conocemos? ¿Qué hacer ante síntomas? Lo repasamos en esta nota especial con la información provista por los profesionales de la Sección Epidemiología del Servicio de Clínica Médica del Hospital.
Novedades en la prevención
“Las medidas básicas no cambiaron, siguen siendo el famoso descacharreo, evitar que se acumule agua, poner en tierra o con arena a las plantas. En el caso de bebederos u otros lugares donde se acumule agua inevitablemente, limpiarlos y cepillarlos a diario, volcar agua hirviendo en los bordes de las rejillas, revisar las canaletas para que no junten agua”, destacan. ¿Qué novedades hay?
- La importancia de prevenir todo el año. “Los huevos sobreviven todo el año, si uno en invierno evita tener estos potenciales criaderos, cuando nazcan vamos a tener mucha menos cantidad.”
- Telas mosquiteras, una gran ayuda. “Es recomendable colocarlas en ventanas que vayamos a tener abiertas para ventilar, también en rejillas.”
- El uso de repelentes. “Se recomiendan en verano para evitar las picaduras pero entendiendo que se trata de un químico al que también nos exponemos y tiene sus riesgos como lo señala su envase. Hay repelentes naturales como la citronella (indicado en niños y niñas).”
- “Yo vivo en un séptimo piso, no llegan tan alto”. “Eso lo solemos escuchar pero no es así porque pueden viajar con nosotros en el ascensor, en la ropa o incluso criarse las terrazas donde se acumula agua y ‘bajar’ a los pisos altos del edificio.”
- Observar con atención lugares impensados. “Hay lugares que no pensamos que pueden acumular agua y ser reservorios de huevos como los colectores de los dispenser de agua que hay en oficinas y algunas casas.”
- Fumigar a veces es necesario pero no ataca al origen del problema. “Durante años se escuchó ese mensaje. Esta acción está indicada puntualmente para, por ejemplo, una vez detectado un caso. Pero no es una medida de prevención ya que solo mata al mosquito en vuelo, no afecta a los criaderos y puede dar una falsa seguridad”, explican.
- ¿Qué pasa en lugares abiertos con mucha agua? “Es importante remarcar que en los lugares como los lagos de Palermo no son zonas de riesgo en sí, el mosquito no busca estos lugares. Pero si se junta basura, esta puede ser un posible espacio de acumulación de agua.”
"El mosquito necesita que haya paredes para poner los huevos. Un gran charco de agua en el piso no es un lugar propicio pero una pequeño recipiente, sí."
Prevenir es una posibilidad de poder hacer algo. “Muchas veces nos sentimos indefensos ante algunas situaciones, pero en este caso hay de todo para hacer y durante todo el año. Siendo que los mosquitos no vuelan lejos son actitudes que se pueden tomar con el vecino. O en los edificios plantear los temas en las reuniones de consorcio al menos dos o tres veces por año. Son medidas sencillas y económicas”, recomiendan.
Dengue, COVID... ¿Cómo saber la diferencia y hacer lo correcto?
Ante síntomas, concurrir a la consulta. “Para el dengue se recomienda no tomar ibuprofeno sino paracetamol ante la fiebre. Y para confirmar el diagnóstico hace falta un análisis que no podés hacerte en casa, por eso es importante acercarse al centro de salud”, explican.
Rastrear el foco y prevenir que se siga contagiando. El equipo de Epidemiología, ante la sospecha de un caso de dengue, ziku o chikunguña, hace la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia para que realicen el llamado control de foco: se concurre a la vivienda de la persona para ver si es necesario limpiar posibles criaderos, tomar nota de los convivientes y si tienen síntomas: “Si uno no lo notifica esto se pierde. Por eso en epidemiología decimos que lo que no se registra, no existe.”
“Las medidas de prevención son lo más eficiente, ya que protegen a todos: nosotros podemos hacer mucho para que las cosas cambien.”
Vacuna contra el dengue, ¿qué es importante saber? Ingresá a la nota especial haciendo clic acá
-
Aprender Salud - contenidos educativos del Hospital Italiano - Actualizada Abril 2025