diabetes1
Aprender Salud

Diabetes del adulto: Respuestas a preguntas frecuentes

¿Se puede prevenir? ¿Qué rol juegan el ejercicio y los alimentos para el tratamiento? ¿Cómo puede ayudar la familia? Responde el Dr. Mariano Kovadloff

La diabetes del adulto -llamada tipo 2- es la forma más frecuente de esta enfermedad. Es una condición que aumenta progresivamente con la edad y es muy común después de los 60 años, debido a que convergen factores como el sobrepeso, la falta de ejercicio, la pancita, es decir, la forma de vida. Sin embargo, solemos asociar la diabetes a la tipo 1, la que aparece súbitamente y requiere de insulina para su tratamiento.

Es por eso que en esta sección elaborada con los profesionales del Área de Medicina Geriátrica, ponemos foco en las preguntas frecuentes sobre diabetes tipo 2, buscando prevenir y acompañar mejor a pacientes y familiares.

¿Se puede prevenir la diabetes tipo 2?
-La prevención de la diabetes se basa en hábitos de vida saludable como el mantenerse activo, el tratar de evitar el sedentarismo y una alimentación adecuada con alimentos de calidad y poco procesados, que son los que nos ayudan a que el cuerpo pueda manejar mejor los nutrientes y no llevar a un disbalance.

Sabemos que es difícil que las personas tengan esos hábitos saludables desde jóvenes pero es fundamental para los médicos y para los pacientes entender que incorporarlos retrasa la aparición y hace que la diabetes sea mucho más controlable, en el caso de que igual aparezca.

Tengo diabetes tipo 2: azúcares y harina, ¿nunca más?
-Habitualmente cuando los pacientes consultan sobre la dieta es lo primero que dicen. Esto es parcialmente cierto, no requieren dejar de comer harinas pero sí reducirla y reemplazarla por alimentos que pueden contenerlas pero que tienen una absorción mucho más lenta. 

Las harinas integrales o los productos que tienen doble cocción, por ejemplo, reducen la subida de azúcar que producen al comerlos. Y, cuanto más lenta sea la subida de azúcar que genere un alimento con harinas o con azúcares, tanto mejor es. 

¿Qué alimentos ayudan en este desafío?
-Una estrategia muy, muy buena y que mejoraría muchísimo nuestra alimentación es el agregado de vegetales dentro de la dieta, buscando que sean hasta un 50% de la ingesta de cada comida, la mitad del plato. Esto baja muchísimo la absorción de hidratos de carbono y hace que estos se absorban más lento, logrando que el cuerpo pueda manejar esa ingesta, haciendo que no suba tanto el azúcar y que el páncreas no tenga tanto trabajo.

Adicionalmente, lo ideal es agregar proteínas de alto valor biológico y en lo posible provenientes de pescados de mar, llamados azules, o pescados del tipo salmónidos que tienen ácidos grasos beneficiosos para nuestra salud. Y también  la adición de semillas y de los productos con cáscara y salvado integrales para lograr la baja de ese índice glucémico en los alimentos. 

¿Cómo se controla la diabetes?
-Dado que es una enfermedad crónica, el objetivo del tratamiento es mantenerla controlada. La diabetes tiene pilares en su tratamiento y el más importante -y el que más beneficios da- es la promoción del ejercicio físico.

Un ejercicio aeróbico y con cierta resistencia para fomentar la formación de masa muscular, que es un tejido más metabólicamente activo (mucho mejor que el tejido adiposo o el tejido graso), es el primer escalón. Habrá que realizar actividad física diaria, al menos 30 minutos. Luego vienen, en el tratamiento de la diabetes tipo 2, muchos medicamentos que tienen diferentes formas de acción. Se va a ir eligiendo de acuerdo a cada paciente. 

¿La persona con diabetes tipo 2 requiere insulina?
-Es una medicación muy efectiva en el control de la diabetes que se utiliza en el caso de la diabetes tipo 1 desde el inicio de la enfermedad pero en el caso de la diabetes tipo 2 se utiliza en descompensaciones o en momentos en que la insulina dentro del cuerpo no alcanza para lograr valores desde azúcar o glucemia adecuados 

Mi familiar tiene diabetes tipo 2, ¿cómo lo puedo ayudar en casa?
-Hay muchas maneras de colaborar con los seres queridos, pero una muy importante es acompañar los cambios de hábito en las comidas, en las costumbres, para que este desafío no sea tan complejo de realizar.  

¿Qué controles tienen que hacer los pacientes?
-Los controles médicos habituales son el peso, la cantidad de actividad física y los análisis que tienen que incluir glucosa, un perfil lipídico como colesterol HDL, LDL y triglicéridos. En los pacientes con diabetes, según el grado de control de su enfermedad, se requerirán controles cada 3-4-6 meses o incluso controles diarios de glucosa dependiendo del tratamiento instaurado.

 

--

Publicado en Aprender Salud Contenidos educativos - Junio 2022
 

Basado en las respuestas del Dr. Mariano Kovadloff, del Área de Medicina Geriátrica del Servicio de Clínica Médica.