chequeos
Aprender Salud

El chequeo después de la pandemia

El control periódico es una oportunidad de redefinir objetivos y planificar cambios. La Teleconsulta, un gran aliado.

Por el equipo editorial de Aprender Salud. Supervisión y aportes: Servicio de Clínica Médica y Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital.

-

Los acontecimientos de los últimos años han cambiado muchas rutinas, incluso pareciera que estamos “corridos en el tiempo”, ahora que salimos del modo pausa. Y esto incluye también a los comúnmente llamados "chequeos" y a los cuidados de la salud, a cómo vamos produciendo salud, a cómo vamos gestionando nuestra salud. En esta etapa posterior a la pandemia queremos poner foco en varios tópicos relacionados al concepto chequeo y a cómo controlar el proceso de salud que estamos llevando a cabo a fin de optimizar nuestros cuidados.

A- El Control periódico es más que un chequeo
Hace tiempo venimos insistiendo que un mejor título para esta práctica -que antes se llamaba chequeo- es el de control periódico de salud, (ver nota especial)  porque esto incluye una medicina personalizada, una mirada particular sobre cada persona, no solamente hacer una rutina predeterminada de estudios. 

Si lo comparamos al mantenimiento de cualquier aparato de uso doméstico, apunta a sostener un buen uso más que a la sensación de “garantía extendida”, ya que ésta, como es evidente, no protege del mal uso ni este saldrá siempre en los análisis. 
 

Hoy el control periódico -en un marco de cuidado continuo- sirve para detenerse y reflexionar ¿Hacia dónde me dirijo con mis cuidados? ¿Qué tengo que ajustar o modificar?

 

B- Podemos producir, generar salud
Para destacar, en el control periódico se puede evaluar qué está haciendo y qué puede hacer por su salud en su vida cotidiana.  Hay una parte significativa de la salud en la que cada persona es protagonista principal, cada uno diariamente puede producir salud, generar salud y bienestar. 

 

En la mayoría de los casos, esto depende de una actitud activa que combina actividad física, alimentación protectora, vida social, y hacer algunos ajustes según las características personales, en ocasiones también implica tomar remedios de forma regular. El control periódico permite evaluar el “Cómo voy”; si hay dificultades buscar juntos nuevas alternativas; si hay logros que no salen en los análisis, destacarlos para juntar energía para seguir.

C- Hoy la Teleconsulta puede ayudar, ofrece la oportunidad de hacerlo de un modo más sencillo y eficiente

En la entrevista, junto con el médico de confianza (que cuenta con la historia clínica en la consulta), cada persona puede repasar cómo cree que está su salud, rever sus hábitos, cómo es su alimentación, si realiza actividad física (qué tipo, con qué frecuencia, etc.), qué problemas de salud ha atravesado (en caso de que esto haya ocurrido) o qué estudios se han realizado previamente. También se puede revisar si toma medicación (en qué dosis, si es preciso continuarla o no, etc.). Incluso conocer qué preocupaciones tiene, cómo está su estado de ánimo, si se han producido modificaciones en su contexto (laboral, familiar, etc.) que puedan influir en su salud. Toda esta información permite armar un cuidado acorde al que cada persona requiere

 

Es importante que se prepare la Teleconsulta. Por ejemplo, si sos hipertenso, tomate la presión antes, saber cuánto pesás, tener anotado claramente cómo tomás los remedios...

 

En caso de necesitar estudios. El médico ya se los puede dejar cargados en la historia clínica. De este modo podrás realizarlos antes y llevarlos directamente a la consulta presencial.

La Teleconsulta, un primer paso, o un tercero... Ofrece una gran posibilidad, especialmente hacer más fácil y eficiente el cuidado de la salud.

 

Las claves del control periódico actual

>El primer paso, contar con un médico de confianza. Elegirlo es todo un desafío y no hay una receta, sino que habrá que buscar el que mejor se adapte a la personalidad de cada persona, su ritmo de vida, sus tiempos, etc.

>Las rutinas diarias, el gran desafío. Fuera del consultorio, en casa, comienza la verdadera tarea del cuidado de la salud, como venimos explorando juntos desde hace más de diez años en Aprender Salud.

>Usar todas las tecnologías a favor de la salud. Aprovechar y preocuparse por el buen uso de las tecnologías puede ayudar mucho en el proceso de cuidado, especialmente cuando hay circulación restringida.

 


Ni en las prácticas del cuidado ni en la tolerancia a la incertidumbre. Dónde poner el foco según edad, género y contextos.

Las mujeres, pioneras del control periódico. Por lo general tienen el hábito desde jóvenes y muchas veces, además del médico de cabecera, el ginecólogo también es un referente de confianza, aprovechando ese espacio para repasar los hábitos de salud. Según la edad varían los temas: anticoncepción o planificación de embarazos, sexualidad, control de las mamas, etc. Cada vez más, en este espacio se abordan temas complejos, como los relacionados con violencia de género o violencia familiar.

>Adultos mayores, un trabajo en equipo. En esta etapa de la vida es muy importante que el médico, el paciente y su familia trabajen activamente para sostener la autonomía, la independencia. Y el repaso de los hábitos asume un gran desafío para quien consulta: aceptar el paso del tiempo y adaptarse a los cambios de esta etapa. Algunos temas que ya venimos trabajando en la revista, vitales en los adultos son: la toma de los remedios, la alimentación rica en proteínas para mantener la masa muscular, las actividades en movimiento y el sostén de los vínculos y las redes sociales más allá de la familia.

No tengo tiempo, me siento bien, ¿dónde entra la salud? Hay un grupo heterogéneo, entre los que se incluyen, por ejemplo, varones entre los 30 y los 50 años, que por lo general están apurados o no tienen la costumbre de consultar periódicamente al mismo médico. Hoy las nuevas tecnologías les permiten iniciar un cuidado de su salud que hasta ahora no se había dado.

 

-

Publicado en Aprender Salud, Contenidos educativos del Htal. Italiano de Bs. As.  - Actualizado Octubre 2024