Ateneos Bibliográficos
Gobernanza de Datos en Salud: Blockchain la nueva gestión de información
Los datos son el recurso más valioso de una organización. La cantidad que se generan y almacenan actualmente es abrumadora.
La gobernanza de datos es un conjunto de prácticas destinadas a la toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de los mismos. Incluye procesos, políticas, estándares y controles que aseguran que los datos de una organización sean gestionados de manera efectiva desde su creación hasta su uso final. En esencia, es un conjunto de reglas que garantiza su calidad, integridad, seguridad y disponibilidad.
Dentro de la gobernanza de datos, los marcos de referencia (frameworks) son esenciales. Estos frameworks son un conjunto de principios, políticas, procesos y herramientas utilizados para establecer y mantener una gestión efectiva de los fundamentos en una organización. Proporcionan una estructura que guía la toma de decisiones y las acciones relacionadas con la gestión de los mismos, asegurando la calidad, integridad, seguridad y disponibilidad de la información.
Una de las organizaciones más destacadas en el ámbito de la gobernanza de datos es DAMA (Data Management Association), una entidad internacional sin fines de lucro dedicada a promover y mejorar las prácticas de gestión de estos a nivel mundial. El objetivo principal de la asociación es proporcionar un foro para el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y estándares en el campo de la gestión de datos.
Las 10 dimensiones de la organización forman parte del DAMA-DMBOK, un conjunto de estándares, marcos de referencia y guías que describen las áreas clave del conocimiento en la gestión de datos.
Para comprender la nueva gobernanza de datos, es crucial entender la tecnología blockchain. Esta tecnología emergió en 2008 con la creación de criptomonedas como Bitcoin y Ethereum. Inicialmente adoptada en el sector financiero, con el tiempo ha encontrado aplicaciones en numerosos campos, incluido el de la salud.
Las principales características de blockchain son su distribución y descentralización, lo que significa que los datos subidos a esta tecnología están dispersos y replicados en nodos virtuales de todo el mundo. La inmutabilidad implica que la información en cada bloque no puede ser modificada, la transparencia permite que todos los participantes en una transacción accedan a la misma información, y la seguridad se garantiza mediante el uso de criptografía para proteger los documentos.
La tecnología blockchain tiene el potencial de transformar significativamente el sector salud. Ofrece una plataforma segura y privada para el intercambio de registros sanitarios, mejorando la gestión de datos en este ámbito. La implementación de sistemas médicos basados en contratos inteligentes no solo optimiza los servicios de salud y reduce costos administrativos, sino que también asegura auditorías, interoperabilidad y accesibilidad de los registros sanitarios.
No obstante, actualmente enfrentamos una tecnología aún muy nueva que muchas instituciones sanitarias y pacientes en nuestro país no conocen, aunque ya está comenzando a implementarse en otras naciones.
Podes encontrar más información acerca de este tema en el ateneo 638 de Hector Figueroa: clic acá