Comité de Educación
Guía para prevenir infecciones luego de un trasplante de órgano
Te recomendamos que leas junto a tu familia, ya que su colaboración y compañía serán fundamentales para facilitar la readaptación a la vida diaria.
Luego del trasplante tendrás que extremar los cuidados para prevenir infecciones ya que vos, como todas las personas trasplantadas, toman medicación inmunosupresora que baja las defensas. Esto es necesario para evitar el rechazo del órgano trasplantado pero, al
mismo tiempo, no le permite al organismo defenderse adecuadamente de las infecciones.
Durante los primeros seis meses luego del trasplante es cuando las defensas se encuentran más bajas, y las recomendaciones son más estrictas en este período, aunque algunas son para toda la vida y requieren un cambio de hábitos.
CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO/A
1.- Durante el primer mes luego del alta es conveniente que concurras a una consulta con un médico/a de Infectología, quien te orientará y responderá todas tus preguntas sobre la prevención de infecciones postrasplante.
2.- Si presentás alguno de los siguientes síntomas, debés consultar o concurrir a la Central de Emergencias a la mayor brevedad posible:
- Fiebre
- Cefalea
- Manchas en la piel
- Falta de aire
- Signos de inflamación en alguna parte del cuerpo, tales como hinchazón, dolor, rubor o calor, aún si no tenés fiebre
- Cualquier otro síntoma que te llame la atención
3.- Si estuviste expuesto/a a enfermedades contagiosas. En caso de haber estado en contacto directo con alguna persona que tenga o haya estado incubando una enfermedad infecciosa, debés consultar al infectólogo/a, a la mayor brevedad posible.
Algunas enfermedades infecciosas, contagiosas, pueden ser:
Sarampión
Varicela
Herpes zoster “culebrilla”
Hepatitis
Tuberculosis
Gripe
Cualquier otra enfermedad que pudiera ser infecciosa
Según cada caso, se evaluará si hay necesidad de realizar un tratamiento específico para disminuir las posibilidades de contagio.
ANTIBIÓTICO PARA PREVENIR NEUMONÍA
Para mayor protección contra un tipo de neumonía y otras infecciones, tendrás que tomar un antibiótico hasta que se cumpla un año del trasplante, sus nombres comerciales son Bactrim Forte ® o Bacticel ®. El médico/a podrá prolongar este tratamiento más allá del primer año si tuviste algún rechazo u otras enfermedades que debiliten tus defensas.
La dosis es 3 ó 4 comprimidos por semana, administrados de acuerdo a la indicación que te dará el/la médico/a del equipo de trasplante al momento del alta. Si recibiste un trasplante de pulmón, deberás tomar esta medicación toda la vida.
INDICACIONES PARA LOS PRIMEROS MESES
- Utilizá un barbijo cada vez que concurras al Hospital, durante el primer año luego del trasplante. También si tenés que pasar cerca de una obra en construcción o ambientes abiertos como parques y plazas, ya que allí podés aspirar esporas de hongos. No es necesario que lo utilices luego de este período. El modelo adecuado es el N 95. No utilices otros modelos, ya que pueden resultar ineficaces para el propósito de prevenir infecciones.
Otras recomendaciones de importancia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRECAUCIONES CON LOS ALIMENTOS
Las indicaciones detalladas a continuación tienen como objetivo prevenir las infecciones que puedan ser adquiridas a través de los alimentos.
Los alimentos que vas a consumir deben estar permitidos tanto por el/la infectólogo/a como por la nutricionista. Si uno de los dos lo prohíbe, no debés consumirlo.
Tabla de alimentos para prevenir infecciones
Algunos de los alimentos que aparecen como permitidos en este apartado pueden estar restringidos por el tratamiento de otras enfermedades, como: diabetes, insuficiencia renal o cardíaca, hipertensión arterial, etc.
|
|
|
|
||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
Además, tanto vos como tu familia deberán ser muy cuidadosos con los alimentos en las siguientes etapas:
1 Conservación
- Comprá los lácteos en lugares que aseguren la preservación de la cadena de frío.
- Los alimentos congelados siempre deben descongelarse en la heladera. Una vez descongelados no pueden guardarse nuevamente en el freezer.
- Controlá la temperatura de tu heladera y de tu freezer, que debe ser menor a -4 ºC y -18 ºC respectivamente, y mantenelos siempre limpios.
- Revisá siempre las fechas de vencimiento de todos los alimentos que consumas. En ningún caso consumir productos enlatados si el envase presenta golpes o se encuentra oxidado.
- Cuidá que los alimentos crudos y cocidos dentro de tu heladera estén cubiertos y separados, nunca deben entrar en contacto. Recomendamos colocar los cocidos en la parte de arriba y los crudos en la parte de abajo, para evitar que estos últimos goteen sobre los cocidos.
2 Preparación
- Es muy importante que la persona que prepara los alimentos se lave las manos antes de empezar a cocinar.
- Realizá la preparación de alimentos crudos y cocidos en tablas distintas. Recomendamos tener tablas separadas y previamente identificadas: una para carne y otra para vegetales.
- Es muy importante la cocción completa de las carnes. Si disponés de un termómetro de cocción, controlá que la temperatura supere los 80-90ºC.
- Reemplazá diariamente los repasadores de la cocina o utilizá papel descartable.
3 Consumo
- Agua: podés tomar agua potable, mineral envasada o gasificada. De no contar con agua potable, antes debés hervirla durante tres minutos o agregarle dos gotas de lavandina por cada litro de agua y esperar 30 minutos antes de consumirla. El hielo debe recibir el mismo proceso.
Además, durante el primer año:
• No consumas alimentos que hayan superado las 24 hs. en la heladera o que hayan quedado sin tapar en la heladera.
• No consumas alimentos que hayan quedado fuera de la heladera por más de 2 hs., o una hora si la temperatura ambiente llega a los 32°C.
• No consumas productos en conserva de fabricación casera.
• Prepará las infusiones de la siguiente manera:
- Mate (a partir de los 6 meses del trasplante): echá el primer chorro de agua hirviendo a la yerba, luego cebá con agua hervida y enfriada.
- Té: una vez preparado con agua hirviendo, vuelva a hervir la infusión durante dos minutos por lo menos.
- Café: Prepararlo con agua hervida.
Vajilla: La limpieza debe realizarse en la forma habitual.
CUIDADOS PARA TODA LA VIDA
Las recomendaciones que detallamos a continuación deben seguirse luego de un trasplante y son para siempre. La mayoría de estas pautas requiere un cambio de hábitos hacia conductas que son saludables para toda la familia.
Higiene y cuidado personal
Lavate las manos de forma frecuente utilizando un cepillo para limpiar las uñas. Tanto para el lavado de manos como para el baño, que debe ser diario, recomendamos utilizar jabones comunes que sean suaves y neutros, por ejemplo, el de glicerina. Cuidá que el jabón esté siempre seco y limpio. Solo en caso de que te realicen un procedimiento invasivo tendrás que usar jabón antiséptico de iodopovidona o clorhexidina para bañarte.
Es fundamental el lavado de manos antes de preparar alimentos y de comer; y luego de ir al baño y de tocar animales.
• Preservativos. utilizalo en todas las relaciones sexuales en caso de que no tengas una pareja estable.
• Tampones. Si solés usarlos, recordá reemplazarlos por una toalla femenina durante las noches.
SALUD BUCAL
• Consultá dos veces al año con el/la odontólogo/a. Es importante que mantengas una buena salud bucal, ya que podés tener predisposición a generar caries o problemas en las encías.
• Consultale cuál es el método y el elemento de higiene bucal adecuado para vos, ya que existen muchos tipos de cepillos, pastas, geles y buches, que se indican según si tenés dientes naturales, prótesis fijas, removibles o implantes dentales.
• En caso de sangrado en las encías, consultá tanto con el/la odontólogo/a como con el/la médico/a.
EVITÁ LASTIMADURAS
En líneas generales, es importante que evites lastimaduras ya que pueden infectarse. En caso de lastimarte, es necesario que laves la zona con abundante agua y jabón, la seques con una toalla limpia y apliques una solución antiséptica, como por ejemplo: alcohol o iodopovidona. Luego cubrila con una gasa estéril.
En caso de que no puedas detener el sangrado de una lastimadura, acudí al Hospital para tu evaluación.
Otros cuidados de la piel que ayudan a prevenir lastimaduras:
• Evitá apretarte los granitos o barritos para no lastimar la piel.
• Usá repelentes durante la primavera y el verano mientras permanezcas en espacios abiertos, para evitar la picadura de insectos.
• Consultá con tu médico/a si estás interesado en hacerte un tatuaje o un piercing, ya que pueden infectarse y lastimar la piel.
• Recomendamos que te cortes las uñas en forma cuadrada para que no se encarnen ni se formen padrastros; también evitar el uso de zapatos ajustados. Si tenés callosidades, concurrí a un profesional para quitarlas, ya que podrías lastimarte.
LIMPIEZA DEL HOGAR
Todas las medidas que detallamos en este ítem tienen como principal objetivo mantener los ambientes libres de polvillo. Para evitar que absorba el polvo que pueda desprenderse durante la limpieza, es importante que permanezcas en una habitación distinta mientras están limpiando.
Para realizar la limpieza del hogar recomendamos que utilicen paños húmedos y los limpiadores habituales, no es necesario que apliquen productos especiales. Todos los elementos deben conservarse limpios y secos, sobre todo los trapos y los repasadores.
Además, es preciso que cuides los siguientes aspectos:
• Evitá la colocación de alfombras. En caso de que ya las tengas, recordá que debés permanecer en otra habitación mientras realizan la aspiración y la limpieza.
• Evitá desarmar y/o limpiar las aspiradoras.
• En caso de tener aire acondicionado, es importante que alguien lo limpie en cada temporada antes de encenderlo. Sobre todo debe quitar el polvillo que se acumula en el filtro.
• Controlá plagas como moscas o cucarachas y colocá mallas metálicas en las aberturas para evitar que ingresen insectos.
• Exijí la limpieza y la desinfección del tanque de agua con lavandina, al menos una vez al año.
• Mantené las paredes libres de manchas de hongos (humedad).
En ningún caso deben usarse plumeros o similares, ya que esparcen el polvo en el ambiente.
LAS MASCOTAS
Los animales deben estar vacunados y controlados periódicamente por un veterinario. De todas formas, no es conveniente mantener un contacto estrecho durante el primer año luego del trasplante.
Además, es fundamental:
• Que te laves las manos después de tocar a tu mascota.
• Evitá bañarlas y limpiar los excrementos, las jaulas, los acuarios o las cuchas. Es recomendable que todo esto lo haga otra persona. Si no tenés quien te ayude, es muy importante que uses guantes de cocina para hacerlo, y que te higienices las manos luego de finalizar y sacarte los guantes.
• Evitá el contacto con animales de la calle.
• En caso de que tu mascota tenga diarrea, consultá con urgencia al veterinario.
RECREACIÓN, TRASLADOS Y VIAJES
De acuerdo a la actividad que vayas a realizar, la época del año y el lugar, deberás tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Evitá el contacto con palomas en parques, plazas y otros lugares abiertos.
• Si vas a exponerse al sol, hacelo en los horarios recomendados: antes de las 11:30 y luego de las 15:30 hs., usando productos con factor de protección solar 15 o mayor.
• Asegurate de que el agua de la piscina que vas a utilizar reciba el tratamiento de cloración adecuado.
• Evitá usar el transporte público en los horarios pico, en la medida de lo posible es preferible hacerlo en los horarios de menor concurrencia de pasajeros.
En caso que tengas planeado realizar un viaje, recordá consultar al infectólogo/a con anticipación, quien diseñará un plan de profilaxis seguro y efectivo de acuerdo al lugar donde vayas. Es importante que sepas que algunos destinos requieren profilaxis específicas, que están contraindicadas para personas trasplantadas.
VACUNACIÓN
Cumplí con el esquema de vacunación que te indica el/la infectólogo/a, ya que te brindará protección para prevenir el contagio de infecciones. Recordá mantener el carnet de vacunación siempre actualizado y llevarlo a las consultas.
Recomendamos realizar la aplicación en un vacunatorio, ya sea público o privado, de forma tal de asegurarte que las vacunas se encuentran en condiciones óptimas de conservación.
VACUNAS QUE NO PODÉS RECIBIR
En ningún caso podés recibir vacunas que tengan microorganismos vivos (bacterias o virus), porque tenés tus defensas bajas y corrés el riesgo de desarrollar la enfermedad contra la que estás siendo vacunado.
Las vacunas con microorganismos vivos son:
• Antisarampionosa, antirubeólica o triple viral (sarampión-rubeola-parotiditis)
• Sabin oral
• Vacuna contra fiebre amarilla
• Vacuna contra Varicela
• Vacunas contra fiebre tifoidea oral
• Vacuna contra Herpes Zoster
• Vacuna contra fiebre hemorrágica Argentina
VACUNAS QUE DEBÉS RECIBIR
El presente esquema de vacunación te servirá para tener en cuenta cuáles son las vacunas que debés aplicarte y en qué momento. No es necesario que memorice los nombres y las fechas, sino que recuerdes visitar al médico/a infectólogo/a con su carnet de vacunación actualizado para que te indique los pasos a seguir.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La recibiste en el |
|
Todas estas vacunas se aplican en el brazo por vía intramuscular.
VACUNACIÓN A CONVIVIENTES
Las personas que viven con vos tienen que tener al día su calendario de vacunación y seguir las recomendaciones que detallamos a continuación.
VACUNAS QUE TUS CONVIVIENTES DEBEN RECIBIR
Estas vacunas “adicionales” están fuera del Calendario Nacional de Vacunación y son para protegerlos a ellos y a vos de algunas enfermedades transmisibles.
Vacuna antigripal. Tus convivientes deben recibir una dosis anual, entre los meses de marzo y junio, a partir de los seis meses de edad (consultar con el Pediatra).
Vacunas antivaricela y triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis)
Vacuna a virus vivo. Se indican en caso de que el paciente trasplantado y sus convivientes no hayan padecido estas enfermedades (se determina a través de un análisis de sangre) o no hayan sido vacunados previamente.
VACUNAS QUE TUS CONVIVIENTES NO DEBEN RECIBIR
Es posible que las personas eliminen virus vivos luego de recibir algunas vacunas, y esto puede afectarte. Por eso, debés tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Vacuna Sabin oral: Indicada en el Calendario Nacional de Vacunación para los niños, a los 2, 4, 6 y 18 meses y 6 años. Si alguno de tus convivientes debe recibirla, es conveniente reemplazarla por la vacuna Salk (virus inactivado), que se aplica por vía subcutánea o intramuscular y el esquema de aplicación es el mismo. Es importante consultar con el/la pediatra.
Si el conviviente recibió la vacuna Sabin oral luego de tu trasplante, es conveniente evitar la convivencia durante un mes. Si la aplicación fue antes del trasplante, no hay riesgos.
Material elaborado por el Comité de Educación del Hospital Italiano en base a las recomendaciones provistas por la Sección Infectología y del Comité de Control de Infecciones. Recordá que esta información es de índole general y no reemplaza los consejos individualizados de sus profesionales de confianza.