Perspectivas
Guillermo Roux: Otra mirada, muchos matices
“La cantidad de visiones, de formas diferentes de mirar, nos hace mucho más rico el mundo.”
El reconocido artista plástico Guillermo Roux y su esposa Franca nos recibieron amablemente en su casa. Para la entrevista esperamos que culminara una tarea de envergadura, el mural “La Constitución guía al pueblo”, obra que le demandó tres años de trabajo sostenido y que, nos cuenta, “fue un desafío inesperado. ¡Tenía ya 79 años!”
La conversación se fue dando en forma espontánea en torno a temas que privilegiamos en el cuidado de la salud. ¿Qué veo? ¿Qué hago? ¿Por qué? Y luego, ¿cómo lo hace cada uno? ¿Y para qué?
Temas comunes al arte y a la vida que realzan el valor de la persona que hace, y que desarrollados desde la perspectiva de un artista, adquieren una nueva dimensión para el espacio cotidiano. Aquí, algunos fragmentos.
El mundo
“Es tan grande, hay tantísimas cosas que se ven y que no se ven, es un mundo infinito. El problema es qué elige cada uno para ver, porque todo no lo podemos ver. Cuando vamos por el campo y observamos un paisaje o entramos a una casa, a mí me asombra una cosa, al otro, otra distinta. En el “qué”, qué elijo, qué veo, hay algo de cada uno.”
“Creo que sucede también con las personas, uno elige a quienes ya tiene previamente adentro. De repente encuentra a uno y dice, éste es. Lo que éste es, es lo que uno elaboró como imagen y se la coloca. De ahí vienen tantos equívocos...”(se ríe).
La motivación
“No es la motivación temática, lo temático es la apariencia, si fuera sólo lo temático no habría obra. El tema sería, por ejemplo, que un médico te pida que hagas tal tratamiento. Pero esto a veces no alcanza. ¿Por qué lo voy a hacer? Las motivaciones son muchas y la forma en que funciona bien, según mi experiencia, es que la persona que recibe un encargo encuentre dentro de sí la motivación por la cual hacerlo.”
Los gestos
“De lo que uno elige mirar, miro los gestos, creo muchísimo en ellos, en las formas de las personas, en si pestañean, si miran o no miran, mueven o no la cabeza. En eso creo muchísimo, incluso más que en las palabras. Los gestos fueron un descubrimiento paulatino de la humanidad. La sonrisa, por ejemplo, aparece en Grecia, antes nunca hubo sonrisa, nunca se había recogido como símbolo, pero el hombre se sonrió siempre. Los Asirios no se sonreían, los Caldeos tampoco, los egipcios menos. Todas las culturas anteriores a Grecia no sonríen. Y aparece una sonrisa luminosa, que está en relación, no con la psicología del personaje, sino con el entorno que lo rodea: con el sol, con el Mediterráneo, con el vivir bien, con el descubrimiento del mundo...”
Pintar
“El arte, a veces, surge de una imposibilidad de expresarse de otra manera. Si yo pinto es porque no puedo hacer otra cosa, tengo imposibilidad para ciertos pensamientos de, por ejemplo, un tipo de matemática. El arte surge, entonces, de una carencia. La llamamos arte porque comunica a los otros el mundo según uno lo ve.”
“Pintar implica un tiempo, y la vida es tiempo. Al tener esta conciencia, si yo no estoy convencido de que mi vida se va en eso, no lo puedo hacer. Porque sino tengo un vacío interno, soy consciente de que estoy haciendo una cosa de la que no estoy convencido. A su vez, haberle dado sentido a la vida, creo nos atenúa el temor a la muerte.”
”El cómo lo hago es un tema muy interesante ya que, por un lado, veo una parte de la realidad, me imagino otra y luego está el juego con los materiales. En todo ese juego está presente la persona que hace, el artista...”
Los materiales
“Los materiales elegidos son la expresión de uno. Yo siempre tuve gran facilidad para el agua, tengo control sobre el agua, puedo saber cuanto debo poner sobre una tela para que no se chorree. Tiene que ver con mi infancia, mi padre era dibujante y le encantaba la acuarela (N. de la R.: Guillermo es hijo de Raúl Roux, ilustrador de gran trayectoria en nuestro país). Yo me aventuré más, él trabajaba en plano horizontal, donde no chorrea, y yo me dediqué a trabajar en vertical. Jugar con estos materiales me produce un placer enorme. Es, en parte, el control sobre lo imposible... Y en parte es atender a lo que sucede, a lo que me sorprende. Yo pude haber imaginado algo, pero el agua se desplaza, el pincel, los materiales me proponen, y yo estoy atento. Un poco como en la vida...”
El artista
“Sería aquel que tiene la capacidad de poner en concreto lo que las personas sienten y no comunican o no pueden concretar, sea en música, literatura o pintura. El artista es, finalmente, aquel que puede concretar esa imagen que es una nebulosa, o que es una subjetividad. Pero no basta concretarla, tiene que llegarle al otro. Pero la mirada del otro no es la misma mirada del artista que proyectó sobre la imagen. O sea que el arte no tiene un solo significado, tiene tantos como personas lo miren. La cantidad de visiones, de formas diferentes de mirar, nos hace mucho más rico el mundo, sería eso el arte: ampliar nuestra visión del mundo.”
El mural, un desafío inesperado
“No esperaba un desafío de este tipo. ¿Por qué en este momento de mi vida? ¡Tenía ya 79 años!
Empecé a buscar en mis sentimientos y resulta que ése lugar que ocuparía mi obra estuvo ocupado por otra, que ahora está en el Congreso Nacional. Y mi padre había sido alumno del pintor que hizo aquel cuadro. Él siempre hablaba de ese cuadro, yo era chico, admiraba muchísimo a ese pintor...
Además, en la palabra Constitución, que es la ley de las leyes, encuentro un sentido de homenaje a un mundo mejor a través del tema. Con todo esto, acumulé una motivación enorme, que me llevó a dedicarle tres años para poder pintarlo.”
“El día a día no fue tan simple, mi esposa Franca fue fundamental. Mi médico, además, me ayudó mucho en este proceso, me dolía todo, no podía dormir y otros tantos síntomas... ¡Además tengo 82 años! Pero siempre valió la pena porque estaba convencido de que iba a poder, me puse a prueba a mí mismo, fue una aventura...”

“La Constitución guía al pueblo” Témpera sobre tela de 3,45mts. X 6,51mts. Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. Recinto de Sesiones. Inaugurado el 6 de abril de 2011.
Guillermo Roux. Nació en Buenos Aires el 17 de Septiembre de 1929 y egresó de la Escuela de Bellas Artes en 1948. Trabajó en el taller de Umberto Nonni, en Roma, entre 1956 y 1960. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio Internacional de Pintura en la XIII Bienal de San Pablo, Brasil, en 1975. Expuso sus obras en Nueva York, Berlín, París, Venecia y Madrid. La Legislatura porteña lo declaró, en el año 2007, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Falleció el 28 de noviembre de 2021
-
Entrevista publicada originalmente en la revista Aprender Salud #14 - Septiembre 2011