Impacto de las quemas de humedales en el riesgo de infarto en Rosario

Impacto de las quemas de humedales en el riesgo de infarto en Rosario

Un innovador estudio liderado por el Consejo de Investigación de la Sociedad Argentina de Medicina, investigadores de la ciudad de Rosario y el Área de Investigación en Medicina Interna del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires, ha revelado una preocupante conexión entre las quemas de humedales en el Delta del Paraná y el aumento de internaciones por infarto agudo de miocardio con elevación del ST (SCACEST) en la ciudad de Rosario. 

Este trabajo, publicado en la prestigiosa International Journal of Environmental Health Research, representa un avance clave en la comprensión del impacto de la contaminación ambiental en la salud cardiovascular. Los autores son: Huespe Ivan A, Vaena Mariana, Parodi Roberto, Valdez Pascual, Pollan Javier, Mirofsky Matías, Luis Cámera, Cirelli Delfina, Zangroniz Pedro Daniel, Zapata Gerardo, Galati Florencia, Buffone Ignacio & Romano Horacio. 

 

Leé el comunicado completo

Buenos Aires, diciembre de 2024 Metodología Innovadora

El equipo de investigación utilizó un diseño de casos y controles cruzado, ideal para estudiar desencadenantes específicos (o “triggers”) de eventos de salud agudos. Este enfoque permite comparar a cada paciente consigo mismo en diferentes momentos, eliminando la influencia de factores individuales como antecedentes médicos, metabólicos o medicamentos. Así, se logró analizar con precisión si las quemas y la polución ambiental fueron responsables del aumento en los ingresos hospitalarios por SCACEST.

 

Resultados Claves

  • Elevación de PM₂.₅: durante los días con quemas, los niveles de partículas contaminantes (PM₂.₅, que son un componente sólido de la polución aérea) aumentaron significativamente respecto a días sin quemas.
  • Riesgo duplicado: Los días con niveles elevados de PM₂.₅, el riesgo de internaciones por SCACEST se duplicó y aumentó progresivamente con la concentración de estas partículas.
  • Impacto prolongado: los días con quemas incrementaron el riesgo de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) en un 50%, manteniendo un nivel elevado hasta 3-4 días después de finalizadas las quemas y normalizándose cerca del séptimo día.

Este estudio ofrece evidencia crítica sobre los efectos de las quemas de humedales en la salud pública, subrayando la necesidad de implementar políticas para prevenirlas y mitigar la exposición a contaminantes. También pone en alerta a los profesionales de la salud sobre la importancia de monitorear y preparar recursos para el aumento de eventos cardiovasculares durante estas crisis ambientales.

La Dra. Mariana Vaena, investigadora del Hospital Italiano de Buenos Aires resaltó: “Este estudio representa un llamado urgente a tomar conciencia sobre las consecuencias de la contaminación ambiental en nuestra salud. Las quemas de humedales no solo generan daños irreversibles en los ecosistemas, sino que también están impactando directamente en la vida de las personas, duplicando el riesgo de infartos agudos de miocardio en momentos críticos. Es fundamental que esta evidencia científica impulse acciones concretas para proteger tanto la salud de la población como el medio ambiente. Desde el Hospital Italiano, reafirmamos nuestro compromiso de seguir investigando y generando conocimiento que permita orientar políticas públicas efectivas y brindar una mejor atención médica frente a estas problemáticas”.