universidad
Aprender Salud

Los estudiantes escriben: Salud bucal

Alumnos de la Carrera de Medicina del IUHI elaboraron los siguientes consejos sobre dos temas de importancia: bruxismo y hábitos en los chicos.

Redactaron las alumnas Florencia Aiello, Berenice Rabade, Sofia Zeballos, Andrea Ventos y Daniela Naveira Supervisión: Amalia Alfonsín, Odontóloga.

El bruxismo
Es el acto generalmente inconsciente y repetido de apretar los dientes o rechinarlos sin ningún propósito funcional. Puede producirse durante el día o la noche. Las causas de mayor importancia son el estrés, la ansiedad y frustración que provocan las preocupaciones de la vida cotidiana.


Otros factores desencadenantes son las malas posiciones dentales, mordidas inestables, ausencia de dientes, desórdenes del sueño, entre otros. Al manifestarse por las noches puede pasar desapercibido, pero durante el día puede presentarse dolor facial, de cabeza y cuello. El dentista  establecerá un adecuado diagnóstico.

¿Cuáles son los principales síntomas?

  • El cansancio de los músculos de la masticación de la cara.
  • Articulaciones en la sien, cara y nuca que provocan contracturas. También puede existir dolor de oído.
  • Daños en los dientes: desgaste de la superficie y en el esmalte que pueden provocar sensibilidad, principalmente a estímulos calientes, fríos o dulces.
  • Mayor ansiedad y estrés o insomnio o depresión.
  • En casos avanzados, eventuales problemas con la articulación de la mandíbula, disminución de la apertura bucal (llamado trismus) y posibles fracturas dentarias.
  • Dolores de cabeza, cuello y hombros, junto con la inflamación de los músculos y

Es importante que, frente a cualquier inquietud, consulte con su odontólogo.

Para su tratamiento se utilizan placas miorelajantes o de descanso, las cuales son indicadas, instaladas y controladas por el odontólogo. Se suelen usar durante la noche y, por lo común, se colocan sobre los dientes superiores e impiden que éstos rechinen contra los inferiores, protegiendo a los dientes del desgaste. Su uso ayuda a eliminar los dolores de mandíbula, cabeza u oído, así como también otras molestias.


Malos hábitos en los más chicos
Mantener un buen cuidado de nuestra boca no sólo implica tener una buena higiene, sino también tener en cuenta los hábitos que la pueden perjudicar. Durante la infancia, los hábitos personales como chuparse el dedo, usar chupete o mamadera después de los tres años y la respiración bucal,  pueden afectar la salud bucal del niño y provocar malposición de los dientes, problemas en el habla o en la deglución, una mala mordida o “maloclusión”.

Detectar a tiempo todos estos malos hábitos bucales es importante para prevenir posibles complicaciones y permitir el desarrollo de una dentadura sana, armónica y alineada. Ante cualquier duda consulte con su odontólogo de confianza.

-

Nota perteneciente a la edición número 20 de la revista Aprender Salud.