Más de 300 personas por año reciben atención médica en su idioma natal y con respeto de sus costumbres
El 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y el Hospital Italiano de Buenos Aires es el único en el país que cuenta con un Programa de Atención Médica Transcultural (PAMT) para acompañar a sus pacientes y promover una atención integral.
Conocé la propuesta en detalle.
Leé el comunicado completo
Buenos Aires, octubre de 2023- El Hospital Italiano de Buenos Aires es pionero en la Argentina en la atención médica equitativa y de calidad para pacientes de diferentes culturas y orígenes étnicos y religiosos. Lo hace a través del Programa de Asistencia Médica Transcultural (PAMT), una iniciativa transversal que busca unir a pacientes y a sus familias con el equipo profesional.
Este Programa, único en su tipo, comenzó hace más de 23 años como respuesta a la afluencia de pacientes coreanos. A lo largo del tiempo, incluyó a la comunidad china, japonesa, rusa y paquistaní, y pacientes Testigos de Jehová. El PAMT desarrolla su tarea con un equipo de traductores y de intérpretes de lengua de señas que se encarga de brindar apoyo comunicacional y mediación cultural a pacientes y familias en las distintas instancias de atención y en todas las especialidades médicas.
Con el objetivo de convertir barreras de comunicación en oportunidades de cuidado, el equipo del PAMT acompaña a cualquier paciente que se atienda en el Hospital Italiano y que solicite este servicio. También, suelen solicitarlo los profesionales de salud cuando consideran que es necesaria una intermediación cultural para hacer efectivo el intercambio con el paciente y su familia. De esta forma, el PAMT deja huellas en la vida de las personas.
En primera persona
Wei Pei Pei llegó desde China hace 14 años y es una de los 203 pacientes de la comunidad china que, por año, se atienden en el Hospital Italiano. Sin hablar el idioma español y acostumbrada a un abordaje muy diferente del cuidado de la salud, Wei Pei Pei encontró un puente que la une con el equipo de profesionales y que la acerca a un cuidado que comprende y contempla su cultura de orígen. “Yo vengo muy tranquila al hospital porque sé que siempre están para ayudarme. Gracias a las facilitadoras, puedo entender verdaderamente los diagnósticos y cómo llevar adelante los tratamientos; conversar con los profesionales y sacarme todas las dudas”.
Florencia Zhang es la facilitadora Bilingüe y mediadora cultural que la acompaña en todas las instancias de contacto con el Hospital desde hace más de 9 años, a ella y a sus tres hijos. Con el tiempo, la relación entre ambas se fue fortaleciendo hasta convertirse en un vínculo de confianza, conocimiento y afecto mutuo. “Los momentos que compartimos mientras esperamos un turno son distendidos y brindan un espacio para una charla más informal, que nos permitió conocernos un poco más” cuenta Florencia, quien considera que el vínculo duradero que se da entre pacientes y facilitadores favorece un compromiso mayor de las personas con el cuidado de su salud.
Además, los mediadores buscan facilitar la comprensión mutua, respetando las diferencias y promoviendo un entorno de atención integrador. Así lo cuenta Wei Pei Pei: “Si por algún motivo médico tengo que evitar la ingesta de arroz, por ejemplo, esto tiene un impacto grande porque es un alimento base en nuestra dieta. Pero si el médico me explica las razones, no tengo problema en aceptarlo, y para eso son fundamentales las facilitadoras porque puedo charlar y entender”.
Otro ejemplo de esto es la tradición china del "坐月子" (zuò yuè zi), que literalmente significa "sentarse el mes". Esta práctica se refiere al período de confinamiento posparto en el que la madre descansa y se recupera tanto física como mentalmente. Wei Pei Pei la cumplió tras el nacimiento de sus tres hijos y, al entender la tradición, los profesionales pueden brindar una atención más sensible y respetuosa.
El Programa de Asistencia Transcultural sumó hace tres años la interpretación de lengua de señas, contemplando las necesidades de las personas sordas. En este sentido, ya asistió a más de 100 personas a través de la intermediación de intérpretes de Lengua de Señas Argentina/Español en diferentes instancias de atención médica. Entre estos números encontramos casos de acompañamiento en el parto, donde las pacientes aseguran sentir la emoción del nacimiento gracias al relato de la intérprete de todo lo que va sucediendo. Estas experiencias sirven, además, para que otras familias en la misma situación conozcan más acerca de esta posibilidad y puedan recurrir al Programa.
Este Programa, es referente en la gestión de la diversidad cultural y la atención transcultural, trabaja desde una perspectiva antropológica y día a día busca mejorar y sumar más servicios para lograr una atención que abrace las múltiples esferas que impactan en la construcción de cada individuo.
Los números de la integración
Durante el último año, el Programa de Asistencia Médica Transcultural del Hospital Italiano realizó las siguientes intermediaciones idiomáticas y culturales:
- 633 de idioma y cultura china
- 51 de idioma y cultura coreana
- 50 de lengua de señas
- 15 facilitaciones de idiomas inglés, japonés, francés, portugués y ruso
- 33 encuentros con personas de la comunidad Testigos de Jehová para el intercambio y la firma de la directiva anticipada con sus elecciones y deseos en relación al cuidado de su salud