Segundo encuentro del Summit en Salud Digital
Informática en Salud

Segunda jornada del IT Summit 2025: interoperabilidad en salud

En el marco del Summit en Salud Digital, las dos residencias en Sistemas de Información en Salud del país –del Hospital Italiano de Buenos Aires y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires– volvieron a reunirse. En esta oportunidad debatieron acerca de la interoperabilidad en salud y la manera en que esta podría cambiar la forma en que el paciente llega a la consulta y la información que se encuentra a disposición para darle una mejor atención.


En esta línea, se exploró el impacto del International Patient Summary (IPS) en la continuidad de la atención sanitaria, un registro que permite almacenar e intercambiar datos de pacientes de manera segura, rápida y efectiva entre distintas instituciones y países. A través de un caso clínico simulado, se presentaron los desafíos y las ventajas de implementar el estándar de interoperabilidad en sistemas de salud que aún funcionan de manera aislada.

Segunda jornada de Summit en Salud Digital

 

Puntos clave sobre interoperabilidad en salud

  • Existen estándares como HL7 FHIR que permitirían que todos los sistemas "hablen el mismo idioma", pero su adopción no es uniforme.
  • La interoperabilidad no es solo una cuestión técnica, sino también política y de gestión. Existen criterios de calidad sobre el contenido que tiene que tener una historia clínica que los sistemas electrónicos deberían garantizar. 
  • La importancia de la calidad y consistencia de los datos para la correcta toma de decisiones en la práctica clínica.
  • El contexto y las barreras que existen actualmente en la Argentina para poder alcanzar esta meta de interoperabilidad.

¿Cómo se puede avanzar con este tema en nuestro país?

  • Aplicando estándares abiertos y promoviendo su uso en cada institución. 
  • Creando políticas claras para el intercambio seguro de datos entre jurisdicciones.
  • Certificando que los sistemas comerciales cumplan con la adopción de estándares. 
  • Capacitando a los equipos de salud para que cada uno comprenda su rol y responsabilidad en el proceso de intercambio de información seguro y de calidad.


Este encuentro dejó en claro que el IPS no es solo un documento técnico, sino una herramienta clave para mejorar la seguridad y calidad de la atención en salud. Esta temática aporta al debate que comenzó con la primera jornada del Summit, que estuvo dedicada a la Inteligencia Artificial Clínica Ambiental (ACI), una tecnología diseñada para operar en segundo plano dentro del entorno clínico, capturando, interpretando y organizando información en tiempo real.