Vaciamiento en el cáncer de tiroides
Conceptos provistos por la Sección de Cirugía Tiroidea y Paratiroide, Servicio de Cirugía General.
En presencia de extensión del cáncer de tiroides a los ganglios del cuello, confirmada o alta sospecha
se indica un vaciamiento cervical. Si el paciente tiene diagnóstico de cáncer de tiroides y compromiso
ganglionar, este último se realiza en conjunto con la extirpación de la tiroides.
En caso de que se detecte el compromiso ganglionar en el seguimiento (paciente ya previamente
operado de tiroides), la cirugía se hace en un segundo tiempo. Según donde se ubiquen los ganglios
afectados, el vaciamiento puede ser central o lateral.
Vaciamiento central
El vaciamiento cervical central es un procedimiento quirúrgico que a menudo se realiza en pacientes con
cáncer de tiroides, especialmente cuando hay evidencia de diseminación del cáncer a los ganglios
linfáticos en el área central del cuello. ¿En qué consiste este procedimiento?
1.- Indicaciones.. El vaciamiento cervical central se realiza cuando hay sospecha o confirmación de
metástasis en los ganglios linfáticos del compartimento central del cuello. Los ganglios linfáticos en esta
área se denominan ganglios linfáticos cervicales centrales o ganglios linfáticos paratraqueales.
2.- Técnica quirúrgica. Durante el vaciamiento cervical central, el cirujano extirpa los ganglios linfáticos
en el área central del cuello. Esto implica hacer una incisión en el cuello similar a la tiroidectomía, pero
centrada más en la línea media del cuello. Luego, se identifican y extirpan los ganglios linfáticos en la
zona, con el objetivo de eliminar cualquier tejido que pueda contener células cancerosas.
3.- Preservación de estructuras importantes. Durante el vaciamiento cervical central, el cirujano debe
tener cuidado de preservar las estructuras importantes en el cuello, como las cuerdas vocales y los
nervios laríngeos recurrentes, para evitar complicaciones como cambios en la voz o la función de las
cuerdas vocales.
4.- Seguimiento y recuperación. Después de la cirugía, el paciente se someterá a un seguimiento
estrecho para monitorear la recuperación y detectar cualquier signo de complicaciones o recurrencia del
cáncer. La recuperación puede implicar un tiempo de hospitalización más prolongado que una
tiroidectomía estándar debido a la naturaleza más extensa del procedimiento.
● Es importante destacar que el vaciamiento cervical central se realiza como parte del
tratamiento integral del cáncer de tiroides y puede combinarse con otros tratamientos como la
tiroidectomía total, la terapia con yodo radiactivo y la terapia hormonal. El objetivo es eliminar la
mayor cantidad posible de tejido canceroso y prevenir la propagación adicional del cáncer. El
plan de tratamiento específico dependerá del tipo y la etapa del cáncer, así como de las
características individuales de cada paciente.
Vaciamiento lateral
Es un procedimiento quirúrgico en el cual se extirpan los ganglios linfáticos en el área lateral del cuello.
Este procedimiento se realiza como parte del tratamiento del cáncer de tiroides cuando hay evidencia de
metástasis o propagación del cáncer a los ganglios linfáticos en esta región del cuello. ¿En qué
consiste?
1.- Indicaciones. El vaciamiento cervical lateral se realiza cuando hay sospecha o confirmación de la
presencia de células cancerosas en los ganglios linfáticos del compartimento lateral del cuello. Estos
ganglios linfáticos se encuentran a lo largo de la cadena yugular, desde la base del cráneo hasta la
clavícula, y son una vía común de diseminación del cáncer de tiroides.
2.- Técnica quirúrgica. Durante el vaciamiento cervical lateral, el cirujano hace una incisión en el cuello
en la región lateral, siguiendo la línea natural del cuello. Luego, se identifican y extirpan los ganglios
linfáticos en esta área, teniendo cuidado de preservar las estructuras importantes del cuello, como los
nervios, los vasos sanguíneos y los músculos.
3.- Extirpación de los ganglios linfáticos. El cirujano extirpa cuidadosamente los ganglios linfáticos
afectados y cualquier tejido circundante que pueda contener células cancerosas. El objetivo es eliminar
la mayor cantidad posible de tejido afectado para prevenir la propagación adicional del cáncer.
4.- Seguimiento y recuperación. Después de la cirugía, el paciente se someterá a un seguimiento
estrecho para monitorear la recuperación y detectar cualquier signo de complicaciones o recurrencia del
cáncer. La recuperación puede implicar un tiempo de hospitalización variable dependiendo de la
extensión de la cirugía y la salud general del paciente.
● Es importante destacar que el vaciamiento cervical lateral se realiza como parte del tratamiento
integral del cáncer de tiroides y puede combinarse con otros tratamientos como la tiroidectomía
total, la terapia con yodo radiactivo y la terapia hormonal. El plan de tratamiento específico
dependerá del tipo y la etapa del cáncer, así como de las características individuales de cada
paciente.
Vaciamiento cervical selectivo
Este procedimiento implica la extirpación de un grupo específico de ganglios linfáticos en el cuello. Por
lo general, se realiza cuando hay sospecha de metástasis en ganglios linfáticos en una región particular
del cuello. Por ejemplo, puede ser un vaciamiento selectivo del compartimento central del cuello o del
compartimento lateral del cuello.
Vaciamiento cervical radical modificado
En este procedimiento, se extirpan todos los ganglios linfáticos en una región particular del cuello, pero
se preservan ciertas estructuras importantes, como el músculo esquelético, para reducir el riesgo de
complicaciones. Por lo general, se realiza en casos de cáncer avanzado de cabeza y cuello.
Vaciamiento cervical radical
Esta es la forma más extensa de vaciamiento cervical, en la cual se extirpan todos los ganglios
linfáticos en una región particular del cuello, junto con las estructuras circundantes, como músculos,
vasos sanguíneos y nervios. Se realiza en casos de enfermedad metastásica extensa en los ganglios
linfáticos del cuello.
El vaciamiento cervical se puede realizar como parte del diagnóstico para obtener muestras de tejido de
los ganglios linfáticos para su análisis patológico, o como parte del tratamiento para eliminar ganglios
linfáticos afectados por cáncer u otras enfermedades.
● Es importante destacar que el vaciamiento cervical es una cirugía que conlleva riesgos y
posibles complicaciones, como sangrado, infección, daño a estructuras cercanas y problemas de
cicatrización. La decisión de realizar un vaciamiento cervical y el tipo específico de procedimiento
dependerá de la evaluación individual de cada paciente por parte de su equipo médico.
¿Cómo me preparo para la cirugía?
● Consulta. Programá una cita con tu cirujano y equipo médico para discutir el procedimiento,
hacer preguntas y comprender qué esperar antes, durante y después de la cirugía.
● Exámenes preoperatorios. Es posible que necesites someterte a varios exámenes
preoperatorios, como análisis de sangre, electrocardiograma (ECG) y pruebas de función tiroidea
para evaluar tu estado de salud general y garantizar que estés en condiciones óptimas para la
cirugía. Dichos exámenes a su vez van a estar comandados por otros profesionales cuya tarea
es evaluar el riesgo quirúrgico de cada paciente y que podrá contestar las dudas que tenga
durante el proceso
● Medicamentos. Informá a tu cirujano sobre todos los medicamentos que estás tomando,
incluidos los suplementos y los medicamentos de venta libre. Es posible que necesites ajustar o
suspender temporalmente ciertos medicamentos antes de la cirugía, como los anticoagulantes.
Luego de la cirugía. En líneas generales, el postoperatorio es bastante bien tolerado por todos los
pacientes que se someten a una tiroidectomía total. Se indica una vida normal, evitando los grandes
esfuerzos. En la mayoría de los casos se sugiere un reposo laboral de 10-15 días. Se realizan controles
del calcio por medio de análisis de laboratorio en la medida en que el paciente lo requiera. Los puntos
de la herida se retiran aproximadamente a los 10-15 días de la cirugía
¿Queda marca o cicatriz? Dependiendo de la extensión y el tipo de cirugía, puede quedar una cicatriz
que varía en tamaño y aspecto. En general el resultado cosmético es excelente y en la mayoría de las
veces las cicatrices son imperceptibles. La cicatrización es un proceso dinámico, donde no solamente
influye el procedimiento sino que también está relacionado con características de cada paciente. El
cirujano a cargo le dará las pautas a seguir para que la cicatrización se dé de la mejor forma posible.
Trabajo multidisciplinario, experiencia y tratamiento personalizado.
¿Cuáles son las claves para un tratamiento exitoso?
● El Hospital Italiano tiene un equipo multidisciplinario conformado por especialistas de
Endocrinología, Diagnóstico por Imágenes, Anatomía Patológica, Oncología, Mevaterapia,
Fonoaudiologia, Nutrición, Anestesiología, Medicina Nuclear y Cirugía que trabajan en forma
conjunta para obtener los mejores resultados para cada paciente.
● La Sección de Cirugía Tiroidea y Paratiroidea realiza alrededor de 400 cirugías anuales de
mediana y alta complejidad, representando un centro de referencia nacional y regional para el
tratamiento de esta patología.
● Se prioriza un manejo integral y personalizado que permite transitar el tratamiento
jerarquizando el cuidado del paciente. Se ajusta y amalgama a las preferencias y expectativas de cada paciente y su entorno familiar.