Aprender Salud
8M: Todas para una y una para todas
Repasamos lo más destacado del evento que organizó el Hospital abordando, desde la perspectiva de seis médicas, diferentes temas del cuidado.
“Es muy importante y necesario para poder seguir luchando por la igualdad de derechos y equidad en todas las áreas de la vida: el área laboral, el sueldo y los privilegios, también el quehacer cotidiano y el área del placer. Es por eso que vamos a compartir seis charlas cortitas y al pie sobre distintas etapas de la vida y cómo podemos educarnos con una perspectiva de género en cada una.”
Así abría la Dra. Florencia Salort el evento realizado en el Hospital para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se llevó a cabo el jueves 9 de marzo con modalidad presencial y virtual. Compartimos testimonios destacados.
Dejar los estereotipos de género en la crianza. “Desde los juguetes, los colores o deportes que pensamos que son para nenes o para nenas, hasta los prejuicios sobre cómo se comportan y las preguntas cerradas que les hacemos: ¿Qué te gustan, las princesas o las bailarinas? ¡Me gusta Batman! Y nosotros, como profesionales, no sobrecargar a las mujeres, darle lugar a los papás en la crianza”, destacó la Dra. Mariana Krauss, del Dpto. de Pediatría.
”Llamar a las partes del cuerpo por su nombre está demostrado que ayuda a que los niños puedan poner en palabras cuando tienen que contar cosas. Al pene le decimos pene y a la vulva le decimos vulva, ni cosita u otro diminutivo.”
S.O.S Adolescentes en casa. “La menstruación es un tema de salud y de derechos humanos y no de higiene íntima. Terminemos con que es un tema de intimidad, ya que esto nos lleva a la desigualdad y no nos permite abordar los temas relacionados como el dolor y el sangrado, que impactan en la calidad de vida de las personas”, señaló Dra. Marina Gelin, del Servicio de Ginecología.
“Los padres nos cuentan que es muy difícil el vínculo con los adolescentes y luego, cuando ellos se quedan a solas con nosotros, nos cuentan que para ellos es muy difícil crecer en esta época. Nuestro lema es hablemos de todo.”
Abuelas todo terreno. “Hay que desterrar el uso de llamar abuela a una persona que tiene el pelo blanco. Hace poco en el Mundial tuvimos un caso, la llamada Abuela Lalala resulta que no era tal. A ella no le importaba pero hay personas que no quieren que las llamen así. Así que a las personas por su nombre”, destacó la Dra. Karin Kopitowski, Jefa del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria.
También expusieron:
- Maternidad saludable, a cargo de la Dra. Fernanda Lage, Servicio de Obstetricia.
- Climaterio, una etapa natural, a cargo de la Dra. Agustina Starvaggi, Servicio de Ginecología.
- Sexualidad, ¡Placer para todas! A cargo de la Dra. Florencia Salort.
-