Aprender Salud
Un ABC sobre las alergias alimentarias
Si se presentan en chicos, suelen curarse. ¿Qué sucede en los adultos? ¿Cómo se diferencian de una intolerancia? ¿Qué desafíos implican? Nota especial
“Es una reacción exagerada y equivocada del sistema inmunológico, que normalmente nos tiene que defender de las cosas que nos pueden dañar. Pero, cuando tenemos alergia, reacciona contra cosas que no nos hacen mal. Y eso es importante en caso de alimentos.”
Así comienza el Dr. Claudio Parisi, Jefe de la Sección Alergia del Servicio de Clínica Pediátrica y Coordinador de Alergia en Adultos del Servicio de Clínica Médica, con quien conversamos sobre este tema. Un panorama sobre cómo se presentan en niños y adultos, los tratamientos y los desafíos que implican en la vida cotidiana.
Las alergias alimentarias, en 5 conceptos
1.- ¿Cómo se manifiestan? “Típicamente aparecen en forma inmediata, minutos después del contacto con el alimento y hasta dos horas después. La reacción que se va a producir va a ser una enfermedad que provoca síntomas inflamatorios, a veces molestos, a veces graves, complicándonos la vida cotidiana.”
2.- Alergia no es intolerancia. “La intolerancia tiene que ver con una reacción propia de cada individuo, que no digiere bien, por ejemplo y genera síntomas intestinales. En la alergia hay reacción del sistema inmunológico. Las más frecuentes son las que nosotros llamamos mediadas por inmunoglobulina E o IgE mediadas”.
3.- ¿Qué alimentos las provocan? “Los alimentos que más las originan son leche, huevo, trigo y soja en los primeros años de vida (hasta edad preescolar), mientras que los mariscos, pescados, frutos secos y maní son más frecuentes en adultos y en adolescentes.”
4.- Los síntomas, de lo molesto a lo potencialmente grave. “Se caracterizan por la presencia de ronchas o hinchazón, la piel se puede poner colorada, cólicos o diarrea, dificultad para respirar. Otro tipo de reacciones que se dan más frecuentemente en niños pequeños es la presencia de hilitos de sangre en la materia fecal, principalmente en los primeros seis meses de vida y las causas más frecuentes de esto son la leche (casi el 80% de los casos), el trigo y el huevo. En este caso es una reacción no inmediata pero frecuente en bebés pequeños. ”
“Otros síntomas pueden ser el aumento de la frecuencia cardíaca o disminución de la presión arterial. Y cuando todos estos síntomas aparecen juntos, el cuadro se llama anafilaxia, una situación potencialmente grave.”
5.- ¿Hay alergias alimentarias que se curan? “Las que aparecen los primeros meses de vida en general se curan, las alergias a la leche, huevo, trigo y soja, en general se curan a los 5 años y solo en un pequeño porcentaje no se curan. Y las alergias a los pescados, mariscos, maní, frutos secos, una vez que aparecen, rara vez se curan.”
Yo comí siempre esto, ¿cómo que ahora soy alérgico? “Es un comentario frecuente de muchos pacientes y es justo porque comiste mucho tiempo esto que podés tener alergia.”
En los chicos: de la dieta al impacto en su vida cotidiana
“Cada vez que encontramos un chico con alergia alimentaria la primera medida del tratamiento es la dieta. Y la dieta significa evitar el alimento que la produce y esto puede ser algo bastante complejo, porque los alimentos que más alergias ocasionan suelen estar en muchas preparaciones como la leche, el trigo y el huevo”, destaca el Dr. Parisi.
¿Cómo impacta esto en su calidad de vida? “Evitar todos estos alimentos hace que el chico o chica vea limitada su interacción con otros chicos en cumpleaños, viajes, campamentos, comidas en restaurantes, etc.”
Reemplazar y suplementar, un desafío. “También puede haber déficits nutricionales si no se logran reponer los nutrientes que son necesarios para reemplazar al alimento que da alergia, por ejemplo el calcio ¿cómo incorporarlo si un chico es alérgico a la leche? Por eso en el Hospital abordamos este desafío en equipo con nutricionistas.”
Ante reacciones anafilácticas. “Los pacientes que tienen las reacciones alérgicas IGE mediadas y tuvieron reacciones anafilácticas, tienen que tener consigo el tratamiento de emergencia, de rescate. A estas personas les enseñamos a utilizar la adrenalina, que es el medicamento que actúa ante una reacción de este tipo. Para estas personas es importante saber reconocer los síntomas y poder actuar con la medicación adecuada, anticiparse a estas posibles situaciones.”
Los nuevos tratamientos. “Se los conoce como inmunoterapia o vacunas con alimentos, es un tratamiento que puede generar un “aprendizaje” del sistema inmunológico a través de pequeñas dosis de ese alimento para estimular que tenga mayor umbral de tolerancia. Se indica, fundamentalmente, en chicos con cuadros graves y que han tenido varias anafilaxias. Por supuesto tiene riesgos, el mayor es a desarrollar una anafilaxia y tampoco está demostrado que sirva para curarse de la alergia sino para lograr una mayor tolerancia.”
Los test diagnósticos, remedios de venta libre y el ambiente
Cerramos esta nota con otras situaciones de importancia en las alergias alimentarias.
Los test diagnósticos. “El test cutáneo es el método que usamos y es algo muy simple, no duele, no sale sangre y se puede hacer en un bebé o a cualquier edad. Además es muy rápido y muy claro en el resultado. Es importante que lo realice un especialista entrenado en medir los resultados.”
Antihistamínicos y otros medicamentos, siempre con indicación médica. “Algunos son de venta libre pero siempre es fundamental que sean indicados por los profesionales ya que algunos pueden tener efectos adversos peores que la enfermedad.”
El uso de antibióticos de forma exagerada. “Genera un desequilibrio inmunológico que puede provocar alergias. También es importante comer de forma más natural, menos comida chatarra y más comida casera, elaborada por nosotros.”
El ambiente y las alergias alimentarias. “Se ve que las personas que viven en medios rurales tienen menos alergias, es importante estar en contacto con la luz solar, con la naturaleza, la tierra, los animales.”
“Últimamente están proliferando muchos tipos de tests, algunos que no tienen validez científica y otros que no son ideales. Nosotros no recomendamos los test genéticos (que solo determinan presencia de genes), tampoco los laboratorios que miden intolerancia.”
Mirá la entrevista al Dr. Claudio Parisi en el programa Médico de Familia con el Dr. Jorge Tartaglione haciendo clic acá
-
Contenido elaborado por el área de Educación para la salud, Hospital Italiano. Mayo 2025