alergia
Aprender Salud

Alergia: ¿cómo mejorar la casa?

Si ya intentó disminuir los alergenos y le parece que no hubo cambios, aquí algunos detalles para obtener mejores resultados.

Ante la pregunta sobre qué hacer para mejorar los síntomas de alergia, la Dra. Liliana Lombisani, del Servicio de Clínica Médica, nos sugiere empezar por la casa, ya que disminuyendo los alergenos que están en el ambiente, principalmente los síntomas respiratorios (obstrucción nasal, tos, sinusitis) se espacian, desaparecen o necesitan menos medicación.

Aunque hay muchos alergenos potenciales (pólenes, alimentos, hongos, mascotas, aditivos, conservantes, medicamentos), y cada persona difiere en su reacción a los mismos, los más frecuentes en el hogar son los derivados de ácaros. Junto con las células que nuestro cuerpo descama, éstos son los grandes constituyentes del polvo doméstico. Se encuentran en el mobiliario (sofás, alfombras) y en los lugares difíciles de limpiar (peluches, acolchados, piel de las mascotas). La reacción alérgica es causada por sustancias que éstos producen y por sus heces, que pueden persistir aun luego de suprimirlos. De aquí que sea difícil erradicarlos como causa ambiental de alergia.

Si bien todos los ambientes son importantes, en los dormitorios es donde hay que poner la mayor atención

Las camas, los inocentes peluches e incluso las lámparas de lectura atrapan polvo y estarán cerca de la vía respiratoria toda la noche. Entonces, antes que nada, dese una vuelta por el cuarto con ojos de detective. Algunos detalles:

Tanto los colchones como las almohadas se pueden cubrir con protectores antialergias, generalmente tratados con resina acrílica que sella los espacios entre los hilos impidiendo el paso de alergenos. Se venden en fábricas o casas de blanquería. Se recomienda el lavado de la ropa de cama una o dos veces por semana y de las cortinas y colchas, una vez al mes, todo a 55–60 grados. Esto mata los ácaros, aunque sabemos que no erradica totalmente los alergenos.

La exposición solar de colchones y almohadas por más de tres horas es una estrategia adicional para disminuir ácaros, hongos y humedad, por lo que a algunas personas, dormir en un cuarto soleado les alivia los síntomas. No almacene libros o diarios en el cuarto donde va a dormir, porque acumulan alergenos, igual que la mayoría de las superficies que no son fáciles de limpiar.

Si los síntomas son recurrentes y no mejoran, recuerde:

  • La humedad favorece el crecimiento de hongos.
  • Las mascotas son una fuente de alergenos que pueden persistir hasta un año después de la separación del animal.
  • También ayuda mantener la casa libre de insectos, especialmente cucarachas.

 

Mejorando más la casa
Para disminuir más el polvo y los ácaros, hay otras alternativas:

El aire ambiente: Suelen ser útiles los purificadores de aire. Otra opción son los filtros especiales que se adaptan al sistema de aire acondicionado o calefacción. O mantener la casa bien ventilada.

Las alfombras albergan ácaros y pelos de mascotas. Es fundamental sacarlas de las habitaciones. La aspiradora puede esparcir gran cantidad de polvo en el ambiente, de manera que no debe hacerse uso de ellas en presencia del paciente alérgico. De tener que usarlas, es conveniente hacerlo con filtros especiales (filtros HEPA, de alta captación), si bien no está altamente probada su eficacia. Se recomienda limpiar los cuartos con trapos húmedos. Y por supuesto, no usar plumero, escobas, en fin, todo lo que levante polvo.

Pueden usarse acaricidas en forma aerosólica, principalmente para sofás y sillones. Se consiguen en las farmacias. Después de aplicarlos cada tres meses, debe realizarse una limpieza a fondo, porque los ácaros muertos y sus heces también producen alergia. Su empleo ayuda junto a las otras medidas.

En esta nota se describen generalidades que pueden ser útiles a la mayoría de las personas, pero la alergia no es igual en todas. Su médico podrá asesorarlo sobre qué es lo mejor para usted.

-

Publicado en Aprender Salud - Contenidos educativos Hospital Italiano Bs. As.