Epilepsia
Nos especializamos en esta afección, que es una de las patologías neurológicas más frecuentes. Brindamos diagnóstico, atención y seguimiento a bebés, niños, niñas y adolescentes, y acompañamos a sus familias en todo el proceso.
Somos uno de los dos centros privados en Argentina con capacidad para realizar todos los estudios y procedimientos necesarios. Trabajamos en forma articulada con las diferentes secciones del servicio de Neurología infantil, así como con las secciones de Epilepsia de adultos, Neuroimágenes, Neuropatología y los servicios de Pediatría, Psiquiatría infantil y Neurocirugía.
Además de la atención en consultorios ambulatorios, contamos con guardias de neurofisiología las 24 horas. Eso nos permite brindarte soporte con estudios de urgencia realizados durante una internación y colaborar en la toma de decisiones junto a los neurólogos de guardia para mejorar la calidad de atención.
¿Qué es la epilepsia?
Es una de las patologías neurológicas más frecuentes. Existen numerosos tipos de epilepsia, con diferentes características clínicas, electroencefalográficas y de diversos orígenes.
Para arribar a un diagnóstico correcto y brindar pronóstico y tratamiento adecuados es fundamental hacer un correcto abordaje y los debidos estudios.
El 70 % de las personas con epilepsia responderá bien a un fármaco y controlará las crisis, mientras que el 30 % restante presentará una epilepsia farmacorresistente. Es principalmente este segundo grupo el que requiere una evaluación y seguimiento por un neurólogo especialista en epilepsia.
¿Cómo trabajamos?
Realizamos estudios neurofisiológicos, tanto en pacientes ambulatorios como internados:
- Electroencefalogramas de sueño prolongado
- Polisomnografía diurna
- Polisomnografía nocturna con y sin oximetría
- Test de latencias múltiples
- Video-EEG diurno o nocturno de 4 o 6 horas.
- Video-EEG de 24 horas y hasta 5 días.
En pacientes internados en Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica que lo requieran, se realizan además monitoreos EEG continuos con análisis de señal espectral.
Epilepsias farmacorresistentes: ¿qué tratamientos se utilizan?
Dependiendo de cada caso en particular y en articulación con otras secciones y servicios del Hospital, hacemos:
- Terapia cetogénica
- Terapia con CBD
- Cirugía de epilepsia: sean desconectivas, resectivas o paliativas como VNS o DBS.
En algunas oportunidades, previamente a la cirugía es necesario realizar la exploración con electrodos profundos (stereo EEG) para obtener mayor información y mejor comprensión de la red epileptogénica y posteriormente evaluar las alternativas quirúrgicas de tratamiento, que pueden incluir la termoablación.
Epilepsias farmacorresistentes: abordaje integral y evaluación EPITRACK
Los pacientes con epilepsia farmacorresistentes suelen tener asociadas otras condiciones de salud que requieren de un correcto abordaje por parte del pediatra clínico, es por esto que compartimos el seguimiento con una pediatra especialista en patologías neurológicas crónicas, quien además tiene una amplia formación en cuidados paliativos.
Como parte del abordaje integral del paciente con epilepsia, nos enfocamos en las comorbilidades que esta condición puede tener y es por ello que trabajamos en conjunto con el servicio de psiquiatría infantil y con la sección de neuropsicología, a fin de detectar y brindar una intervención oportuna ante estas situaciones.
En esta línea, implementamos una evaluación de funciones ejecutivas diseñada específicamente para pacientes con epilepsia a partir de los 6 años, llamada EPITRACK. Somos la primera institución en Argentina en incluirla e incorporarla como un estándar de cuidado.
Calidad de sueño
Prestamos particular atención a los trastornos del sueño, ya que una buena higiene y calidad de sueño es crucial para el buen control de las crisis y favorece un correcto neurodesarrollo.
Por eso, dentro de la sección contamos con un neurólogo especialista en sueño y la posibilidad de realizar estudios complementarios para diagnóstico y posterior tratamiento.
Los trastornos del sueño afectan al 25 % de la población pediátrica. Algunos de los más frecuentemente observados son: en los más pequeños, insomnio y parasomnias; y en niños mayores y adolescentes, movimientos periódicos de miembros inferiores, apneas y trastorno del ritmo circadiano.
Nuestro equipo
Dr. Guillermo Agosta
Dra. Marina Aberastury
Dra. Noelia Chamorro
Dra. Carla Chicco
Dra. Fernanda Juárez
Dra. Maria Victoria Piccirilli
Dr. Walter Silva
Dr. Agustín Trentadue
Contactanos
Para más información o consultas sobre la sección de epilepsia o el programa de epilepsias farmacorresistentes, por favor, contactate con nosotros.
Teléfono: 4959-0200 interno 8609