equipo
Aprender Salud

Haciendo equipo con mis médicos

"Mantener un vínculo a través del tiempo beneficia a pacientes y a médicos”, nos cuentan los profesionales. ¿Por qué es importante trabajar juntos?

"Mantener un vínculo a través del tiempo beneficia a pacientes y a médicos”, nos cuentan los profesionales. ¿Por qué es importante trabajar juntos en los objetivos del cuidado? ¿Qué valor aporta la medicina del seguimiento?

“Al conocer al paciente y su familia durante años tenemos más información de su situación clínica, de su vida. Es una gran ventaja. Nos permite responder con más seguridad preguntas como ¿doctora, me puedo ir tranquila de vacaciones?”

El vínculo, el contacto frecuente con un profesional de referencia, el conocerse, permite crear algo de mucho valor: una alianza de trabajo. ¿Lo sabías? Lo contamos en esta nota.

El Hospital concibe hoy el cuidado como un continuo, donde se busca mejorar el servicio, pero no solo durante el contacto con la institución, sino antes, durante y después.

 

Conformar una alianza de trabajo. Basada en la confianza en el vínculo y en torno a los objetivos de salud es imprescindible para la inclusión útil de pacientes y familias. Si pensamos en una consulta, por un chequeo es fácil imaginar que lo que se puede conseguir en la prevención dependerá de esta alianza. Y el actor principal en la vida cotidiana no puede ser otro que el paciente o sus acompañantes, que serán los que van a tomar los remedios, cocinar, hacer los ejercicios, etc. Se logran así mejores resultados orgánicos y calidad de vida. Si pensamos en una operación, por ejemplo, se puede ver claro que hay que prepararse antes, y luego participar en la recuperación. 

La continuidad del cuidado. Es un objetivo perseguido por la institución y todos los profesionales que la componen. Es un adelanto en la gestión de la salud con la intención de ofrecer mayor seguridad y calidad a pacientes y familiares. 

Es un concepto que se puede apreciar con claridad especialmente cuando un paciente y su familia atraviesan un proceso de internación transitorio en el Hospital. Los cuidados previos a la internación, la internación propiamente dicha y la nueva etapa que comienza una vez que dejamos el Hospital deben sucederse con fluidez y coordinación.

Cuando compartimos el cuidado de la salud, compartimos mucho más
Destacamos algunos testimonios de la comunidad. 

  • “Cuando hay confianza, se comparte mucho. Hace más de 30 años que mi mamá se atiende con el mismo médico, era quien atendía también a mi padre, que ya falleció. Y en momentos difíciles sentimos a un amigo en el doctor. Hoy vengo a pedirle un consejo”, comparten María Inés y su hija.
  • “Hace como 30 años que tengo el mismo médico, mi carnet es el 6606...Atiende a mi marido, mi hijo y mi hermano también. Tenemos una muy linda relación. Nos une la pasión por viajar y compartimos las anécdotas de los lugares que visitamos”, nos cuenta Ana.

Los médicos nos cuentan su experiencia

  • Mantener un vínculo a través del tiempo beneficia a pacientes y a médicos. “Los padres nos confían el cuidado de sus hijos y transmiten ese sentimiento a ellos, que saben que pueden contar con nosotros. A veces, cuando los adolescentes crecen y nos despedimos, nos dicen que van a volver a vernos con sus hijos. ¡Es muy emocionante cuando, tiempo después, traen a sus bebés para continuar con ese vínculo que mantuvimos a lo largo de los años!” Dra. Marcela Paz, Departamento de Pediatría.
  • Los pacientes dicen “mi médico” pero nosotros decimos “mi paciente”. “Se genera un sentido de pertenencia mutuo. Como médica, mi rol es tratar de ver que hay detrás del síntoma, que puede ser un dolor de cabeza, estrés o una crisis de pareja. Y en ese sentido, conocer el contexto familiar, atender a la a familia entera a lo largo del tiempo, ayuda mucho.” Dra. Natalia Pace, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria.
  • El seguimiento cobra mayor importancia cuando se trata de enfermedades crónicas. “Que requieren un control frecuente, eso también favorece el vínculo, casi que nos convertimos en parte de la familia, aunque los sentimientos pueden cambiar rápidamente. Para nosotros implica un gran desafío, tratar de evitar tener una actitud paternalista, evitar perder el rol profesional y cumplir con nuestra tarea a la hora de tomar una decisión o poner un límite.” Dr. Marcelo Schapira, Sección Medicina Geriátrica, Servicio de Clínica Médica.

 

 El libro azulado. Los autores se propusieron ubicarse en ese momento en el que un individuo (o una familia) debe tomar decisiones, como concurrir a una guardia, solicitar un turno con un médico, preguntarle a un vecino, familiar o amigo, buscar diagnósticos, consejos y eventuales tratamientos en Internet, o bien no hacer nada y esperar a que el problema se resuelva solo. No ha sido una tarea sencilla, pero los autores han hecho el intento y he aquí, finalmente, este libro, que esperamos pueda ser útil para ayudar a los lectores/usuarios a sentirse menos solos en estas circunstancias. Podés adquirirlo haciendo clic en la portada.

libro

 

---

Publicado en Aprender Salud - Contenidos Educativos del Htal. Italiano de Bs. As. Noviembre 2022