Prótesis mamaria
Implantes mamarios

Las mujeres preguntan

¿Qué motivaciones, miedos y dudas tienen, actualmente, quienes se interesan en una cirugía de mamas?

Ya sea por una cuestión de interés personal o como una opción luego de un tratamiento por cáncer de mama, la colocación de prótesis es un tema que genera muchas preguntas en las mujeres. Reunimos en esta nota las más frecuentes, respondidas por el Servicio de Ginecología.

Años atrás había un boom por las cirugías mamarias en chicas jóvenes, se escuchaba mucho que las pedían para el cumpleaños de 15, ¿cómo estamos hoy ante este tema?
- Creo que cambió un montón. Hace bastante que ya no se escucha, al menos los mastólogos no lo vemos. Me parece que ahora también hay más aceptación de que no todos los cuerpos tienen que ser iguales, entonces creo que las mujeres quizás sienten menos la necesidad, consultan menos que antes.

"Ya no está esa creencia de que la única mama que vale es la más grande, la más alta. Cambió un poco la concepción de aceptar el propio cuerpo. Y eso ya me parece que es un montón".

¿Me acepto como soy? ¿Me gustaría tener más mamas? La búsqueda viene más por cómo se ve mejor cada mujer y no tanto por un modelo al que hay que parecerse. Hoy se consulta más por problemas específicos y en otras edades, quizás quienes tuvieron una lactancia y quedaron flojitas, fláccidas, buscando reconstruirlas. También se consulta en edades más grandes, ya después de los 20.

¿Qué temas les preocupan más a las mujeres que piensan en el tema?
-En general, la gran preocupación con las prótesis es qué daño pueden provocar. En algún momento, hace 30 años, las prótesis necesitaban recambio, duraban 10 años. Hoy son prótesis definitivas que no necesitan un recambio. Esto hace que la gente se anime más, le parezca más atractivo.

Sabemos que, quien se coloca una prótesis, en el camino puede pasar que tenga necesidad de una segunda cirugía porque a lo mejor se contractura, se encapsula, se pone dura, cambia estéticamente de forma. Es decir, pueden pasar cosas, uno está poniendo una prótesis no natural dentro del cuerpo. Pero si no pasa nada puede quedar puesta toda la vida.

Ha circulado en Internet información sobre posibles enfermedades vinculadas con la cirugía, ¿qué se sabe?
- Específicamente fueron dos temas los que tuvieron mucho revuelo en la prensa: uno es el linfoma asociado a la prótesis, que es un linfoma súper raro, hay muy pocos en el mundo y nosotros apenas vimos un par de casos. Esto aparece a largo plazo y, si bien es muy excepcional, existe. Es por eso que está agregado en el consentimiento informado, y aunque el riesgo es muy bajo, se le informa a las
pacientes sobre esta entidad.

Y el otro tema es el famoso “Síndrome Asia” del que se está hablando hace poco, que no queda claro cuál sería el mecanismo pero aparentemente habría mujeres que, por la presencia de la prótesis, tienen síntomas sistémicos, en diferentes partes del cuerpo: cansancio, dolor de cabeza, agotamiento, etc. Es poco claro si es una reacción del cuerpo contra la prótesis pero las mujeres refieren que, al quitarlas,
esto mejoró. Hoy se habla mucho más de estas cosas, las mujeres lo ponen en la balanza a la hora de pensar en una cirugía estética.

¿La prótesis aumenta el riesgo de tener cáncer de mama?
- Es muy frecuente esta pregunta ya que las mujeres escuchan que esto puede ser así, que intervenir sobre la mama puede aumentar las chances de tener cáncer después. Pero la respuesta es que no.

¿Si tengo una prótesis mamaria, es más difícil el diagnóstico de cáncer?
- Hay cierto temor a que la prótesis pueda “enmascarar” u ocultar pero esto no es así.

¿Se puede poner una prótesis después de haber tenido cáncer?
-Esto tiene mucho que ver con la reconstrucción mamaria. Nosotros, cuando tenemos que hacer una mastectomía, que es sacar la mama entera, tenemos dos opciones: hacer una reconstrucción mamaria, que es en el mismo procedimiento ofrecer una cirugía reparadora, que se hace junto con los cirujanos plásticos, buscando compensar la falta de la mama con una prótesis o ir por un tejido transitorio, que se
llama expansor, para ocupar el lugar que antes ocupaba la mama y, más adelante, poner ahí una prótesis.

Una pregunta frecuente es si al ofrecer la prótesis en ambas (para que queden parejas), la mama que
quedó sana, puede tener más riesgo de desarrollar la enfermedad. Esto no es así.

¿Qué sucede con la mamografía si tengo implantes mamarios? Leé la nota completa ingresando acá.

 

Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.