Aprender Salud
Mujer, se hace
Por la Dra. Vilda Discacciati.
Columna publicada en la edición del mes de Marzo de 2017 de la revista Aprender Salud.
A lo largo del año hay fechas especiales, y marzo es un mes que nos invita a pensar y a reflexionar sobre “ la mujer”. Este número es una expresión de ello.
Quizás, la fecha del día internacional de la mujer trabajadora nos traslade a tiempos de la revolución industrial, al movimiento obrero, podría ser la antigüedad, la edad media o la revolución francesa. Pero, en marzo de 1911, más de 100 mujeres murieron, y fue “el desastre en la fábrica textil Triangle Shirtwaist” el principal impulso para lograr cambios legislativos en seguridad, salud laboral e industrial.
¿Por qué traer estos datos? Porque no es una celebración, sino recuperar en la memoria la muerte de mujeres trabajadoras en el marco de un reclamo, y que la lucha por los derechos aún continúa. Es cierto que se han obtenido algunos logros. En este número hay un recorrido interesante que atraviesa varios tópicos en cada nota. Propone un recorrido temático con paradas que invitan a reflexionar, por ejemplo el cuidado, la profesión, la maternidad, el trabajo, el arte, la participación, la violencia, la identidad, que hacen a la subjetivación como mujer.
Cuando hablamos de salud, se abre el camino del autocuidado, de las prácticas preventivas que no dañen, de las decisiones sobre nuestro propio cuerpo, aquí los ejemplos más claros son los avances en salud reproductiva, un terreno en el que quedan derechos por conquistar. Porque estamos en el siglo XXI, quizás sea sea más evidente la expresión de Simone de Beauvoir cuando dice “mujer se hace”, y en esa construcción participamos todos y entendiendo el lugar del género.
Han habido muchos logros: votamos, somos profesionales, etc. Pero, cuando observo que la maternidad tiene un peso que pareciera exceder al deseo individual, que las profesionales dejan entrever ese trabajo invisible cotidiano, “la triple jornada laboral de la mujer”, tal vez sea momento de reflexionar si no seguimos “normalizando” prácticas sociales que marcan diferencias basadas en el género.
No puedo dejar de mencionar un punto crucial que señala Muriel Santa Ana en esta revista, cuando nos trae con sus palabras la importancia del colectivo NiUnaMenos. Y, cerrar con la idea que -para que sea realidad, que no haya ni una menos- es necesario trabajar desde raíz, en el respeto y en la igualdad.
Agradezco este espacio y que sea una parada más en el camino que nos invite a seguir construyendo el bienestar de una mujer libre.
*Médica de familia y también socióloga, viene trabajando la perspectiva de género en el Hospital junto a otros profesionales.
Aprender Salud - Contenidos Educativos del Hospital Italiano de Bs. As.