Aprender Salud
Pacientes con asma y EPOC: Mis cuidados luego de la pandemia
Abordamos algunos conceptos y recomendaciones principales de la Sección Neumonología.
Tanto la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) como el Asma son dos entidades que requieren un seguimiento periódico del médico para lograr un buen control y así una mejor calidad de vida. En esta nota, los profesionales de la Sección Neumonología del Servicio de Clínica Médica del Hospital, detallan las respuestas a las preguntas e inquietudes de los pacientes.
Tengo asma/EPOC: ¿Soy paciente de riesgo?
Dado que estos pacientes son más susceptibles a infecciones virales y estas son causa de descompensación, se consideraron un grupo potencialmente más vulnerable para la infección por SARS-CoV-2 al inicio de la pandemia.
“Con la información acumulada hasta este momento se observa que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas no tienen un mayor riesgo de infectarse por el virus SARS-CoV-2. Y, en caso de contagiarse, mientras tener asma no parece modificar el pronóstico, tener EPOC sí. Estos últimos pacientes pueden tener una enfermedad más grave y peor evolución”, explican.
Soy asmático: ¿Hay alguna contraindicación para continuar con mis medicamentos? “No contamos con datos ciertos de que los fármacos utilizados por pacientes con asma empeoren el pronóstico de la enfermedad por COVID19, pero suspenderlos aumenta el riesgo de exacerbaciones”, explican. Por lo tanto, se recomienda continuar con la medicación habitual.
Ante síntomas respiratorios. En caso de presentar síntomas habituales de su patología (disnea, sibilancias y tos) debe utilizar la medicación de rescate recomendada por su médico. Si no mejorase o tuviera síntomas sospechosos de infección por COVID (fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, pérdida del olfato/alteración en el gusto, diarrea o vómitos), debería acudir a los canales de atención habilitados para ese fin (107/148 o Teleconsulta desde el Portal de Salud).
Otras recomendaciones que pueden ayudar. Como en toda patología respiratoria crónica, cumplir con el tratamiento indicado junto con los planes de acción, una dieta balanceada y en lo posible, una adecuada actividad física en su domicilio, constituyen los pilares esenciales del tratamiento.
Tabaquismo: un hábito de riesgo. El cigarrillo aumenta la probabilidad de tener formas más graves de infecciones respiratorias, sean o no relacionadas al COVID. Por otro lado, el fumar expone más a contraer la enfermedad, ya que implica retiro del barbijo y manipulación de la boca.
Recomendaciones específicas: Para los pacientes con asma o EPOC
>Dispositivos inhalatorios: límpielos diariamente y no los comparta con nadie. En caso de asistir a un centro de salud, concurra con ellos.
>Procure tener al día el calendario de vacunación antigripal y antineumocóccica.
>En caso de exacerbaciones se puede realizar tratamiento habitual con corticoides orales
>Evite el uso de nebulizadores, es de elección la aerocámara.
>En caso de estar recibiendo tratamiento con medicamentos biológicos continuar con los mismos en forma habitual.
>En pacientes con asma grave que reciben corticoides orales diariamente, mantener dosis habituales del mismo.
-
Publicado en Aprender Salud - Contenidos educativos - Agosto 2020