Residencias

Residencias y becas de perfeccionamiento: las ventajas de especializarse en un hospital universitario

Se abrió la inscripción al concurso de ingreso para las residencias y fellowships del Hospital Italiano de Buenos Aires. Una propuesta académica enmarcada en la alta complejidad y la práctica intensiva. 

 

Leé el comunicado completo

Buenos Aires, mayo de 2023- Se abrió la inscripción al concurso de ingreso para las residencias y becas de perfeccionamiento del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). Con el prestigio y la trayectoria que la caracterizan, esta institución ofrece todas las especialidades en un mismo lugar y sustenta su propuesta académica en el círculo virtuoso que implica la sinergia de funcionar en conjunto con el Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA). El proceso de selección para las residencias se desarrollará entre los meses de mayo y junio (el 9 de junio cierran las inscripciones, el miércoles 21 de junio se publica el listado de postulantes y el 28 es el examen correspondiente) y entre junio y octubre para las becas de perfeccionamiento.

 

Diferencial

El Hospital Italiano de Buenos Aires ofrece residencias en ramas no necesariamente médicas, como Farmacia y Kinesiología. “Esto está vinculado a la alta complejidad que manejamos pero también a la existencia de equipos profesionales que trabajan de manera integrada para el cuidado”, explica Dolores Arceo, coordinadora del área de Residencias y Becas. “El Hospital también ofrece residencias en Fonoaudiología, Bioquímica, Psicología y Enfermería, entre otras, potenciando el aprendizaje del trabajo en equipo, una clave fundamental a lo largo de toda la vida profesional”, dice Roberta Ladenheim, directora del departamento de Posgrado, y agrega el caso de la residencia interdisciplinaria de Informática en Salud. “Si es posible brindar un programa de estudio como ese, es por el desarrollo informático que tiene el Hospital y por la alta cantidad de profesionales formados en esta temática en la cual es líder”, afirma. Además de las residencias, el HIBA trabaja con más de 140 becas de perfeccionamiento.

Sebastián Croattini hizo su carrera de grado en el IUHIBA y el año pasado terminó la residencia en Cirugía General en el Hospital. Ahora está cursando la especialización de Cirugía de vías biliares, páncreas, hígado y trasplante hepático. “Entrar al IUHIBA fue mi mejor decisión porque, al funcionar en conjunto con el HIBA, se multiplican las oportunidades y se abren las puertas a tener un verdadero contacto con los médicos, a caminar por los pasillos y a conocer los distintos servicios. Formarse en una institución de esta magnitud, implica un estímulo permanente que hace que uno se vaya superando a sí mismo. Todos los días se pueden ver casos complejos que nos ponen a prueba y vamos encontrando herramientas para manejar situaciones de estrés, a la vez que se aprende a trabajar en equipo”, valora Croattini. 

 

Ventajas

Uno de los beneficios de realizar una residencia del Hospital Italiano de Buenos Aires es que no se exige un promedio mínimo de la carrera de grado para realizar la postulación a los programas y se garantiza un descanso post-guardia y un buen clima de aprendizaje. Del mismo modo, se contiene a los alumnos a través de un programa de bienestar que los acompaña durante la  residencia y RDR en temas relativos a gestión de las emociones, los conflictos, las relaciones interpersonales y el clima a lo largo de toda la trayectoria formativa; además de atender o mejorar las condiciones que impactan en estos aspectos y en el proceso de aprendizaje.

A su vez, se otorga un cese de guardias a partir de la semana 32 de embarazo, 7 días de licencia por paternidad y la disponibilidad de uso del lactario de la Sede Central y San Justo. Otros beneficios son las 4 semanas de licencia por vacaciones el primer año y las 5 semanas de vacaciones al segundo año.

 

Calidad

Porque no sólo es estudiar sino cómo hacerlo, a partir del compromiso de la institución con la calidad educativa, una alta proporción de su staff no sólo brinda su expertise profesional sino que además está formado en la docencia, para materializar con mejores herramientas el enseñar lo que sabe hacer. La formación docente es continua, a través de encuentros y talleres con coordinadores, supervisores y Jefes de Residentes. 

Hacer una residencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires es la garantía de un gran aprendizaje, de conocer a un montón de personas, y de trabajar y formar parte de un equipo transdisciplinario”, opina María Isabel Vega, quien se graduó de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires y luego cursó la residencia en Cuidados Críticos. “Al entrar, me dijeron todo lo que iba a aprender pero terminó siendo poco en relación a lo que después fue mi formación. Acá aprendemos y trabajamos en equipo, siempre aprendés del resto”, dice. Tras ser jefa de residentes, la invitaron a incorporarse al staff del Hospital y, además, decidió formarse como docente universitaria. Hoy es parte de la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos y docente del Instituto Universitario, “donde puedo dejar un legado en los profesionales que vienen a aprender y también puedo transmitir mi pasión”.

 

En el centro de la acción

En sus años de formación, tanto residentes como becarios irán ganando permisos para realizar intervenciones asistenciales supervisadas según el nivel de autonomía que corresponda a cada etapa. Al mismo tiempo, la mayoría de los programas tiene destinado tiempo protegido para investigación, un área clave tanto en el Instituto como en el Hospital. 

Martin Buttaro ingresó al Hospital Italiano de Buenos Aires en 1995 como residente en Ortopedia y Traumatología, fue jefe de residentes, hizo la especialización en Cirugía de cadera y al terminarla, en 2001, le ofrecieron incorporarse al plantel de cirujanos. “El Instituto Universitario es una gran ventaja que tiene el Hospital: al estar formado por docentes del cuerpo médico del HIBA, no hay mejor manera para hacer calidad asistencial, académica, médica y científica que formarse aquí”, dice. 

Por otro lado, se realizan encuestas anuales sobre la percepción que el alumnado va teniendo en relación a las condiciones de formación, las oportunidades de aprendizaje, el desempeño de su RDR y el clima de aprendizaje. En base a esos resultados, se diseñan estrategias de mejora. 

Buttaro resalta que “la institución está detrás de todos los detalles para que la residencia y las especializaciones sean una gran experiencia, que tengan su tiempo protegido para producir material científico, académico y de estudio. Es una etapa formativa que hay que disfrutar y aprovechar todo lo posible porque eso se va a dar la mano con ser un mejor profesional el día de mañana”. 

 

Cómo ser parte

El proceso de selección de residentes consiste en una primera etapa de inscripción online y carga de documentación (del 2 de mayo al 9 de junio). Luego, se pasa a una instancia de examen (excepto algunas residencias eximidas) y, por último, una entrevista online. El inicio de programas se llevará a cabo el viernes 1° de septiembre. Por su parte, a las becas de perfeccionamiento, se ingresa mediante un concurso desarrollado entre junio y octubre, regulado por el Departamento de Posgrado del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires y dividido en dos etapas: la postulación y entrevista personal con las autoridades de cada programa.