cancer de colon
Aprender Salud

Cáncer de colon: los pacientes preguntan, el médico responde

El Dr. Carlos Vaccaro, responde las preguntas que nos acercaron los lectores sobre este tema.

Nota basada en los aportes del Dr. Carlos Vaccaro,  Sección Coloproctología del Servicio de Cirugía General.

“Quisiera saber a partir de qué edad  comenzar con los estudios. Cada cuánto tiempo es conveniente realizarlos, con qué lapso de tiempo y cual sería el estudio indicado.” María Ester, 48 años.

-El comienzo y tipo de estudios a realizar dependen de los antecedentes que hay en la familia. De no contar con antecedentes familiares, actualmente se recomienda comenzar con los estudios preventivos a partir de los cincuenta años de edad. Hay  diferentes estudios que pueden efectuarse, desde los más invasivos y eficaces hasta otros menos invasivos pero con menor sensibilidad. Actualmente hay seis opciones aceptadas internacionalmente. La elección depende en muchos casos de factores médicos y en otros de la preferencia del propio paciente y su médico de cabecera.

La videocolonoscopía es el método más eficaz, ya que es el más sensible, permite detectar y resecar pólipos al mismo tiempo y debe repetirse recién después de diez años. Sin embargo, es también la más invasiva, ya que debe realizarse con anestesia, introduciendo un tubo semiflexible a través del colon.

La videocolonoscopía virtual es otra buena alternativa. Es un método que utiliza imágenes, como una tomografía. Su limitación: no permite tratar los pólipos que puedan encontrarse y si bien no necesita anestesia, implica ciertas molestias. Este estudio debe repetirse cada cinco años. Una alternativa muy utilizada y menos agresiva es la búsqueda de sangre oculta en la materia fecal. Este estudio, para ser eficaz, debe realizarse todos los años y en caso de ser positivo debe ser completado con una videocolonoscopía.

La cantidad de consultas en forma preventiva está creciendo, es mucho mayor que en años anteriores.

“Sé por mi médico que a partir de los cincuenta se recomienda un examen preventivo pero ¿Me tengo que cuidar con las comidas?” Mario, 55 años.
-En relación con la alimentación, numerosos estudios probaron que las poblaciones con dietas hipercalóricas, hipergrasas y con alto contenidos de carnes rojas- sobre todo carnes asadas- tienen un mayor grado de incidencia de cáncer colorrectal. Se desprende entonces que realizar una dieta adecuada y con alto contenido de fibras, de alguna manera colabora para disminuir la posibilidad de que una persona desarrolle esta enfermedad. Igualmente, no se consideran variables lo suficientemente influyentes como para cambiar las recomendaciones mencionadas anteriormente. Quien lleve a cabo una dieta balanceada no está exento de realizarse el control. Por otro lado, tampoco existen evidencias de que los suplementos con vitaminas o aspirinas sean adecuados para la prevención, por lo que no se los utiliza en estos casos.

Es importante recordar que estas recomendaciones son útiles para quienes no presentan síntomas. Las estrategias, en ese caso, difieren totalmente de las estrategias de prevención y requieren un tratamiento particular distinto.

“Tengo una hermana que tuvo problemas de colon y felizmente fue tratada a tiempo, estoy en el tema. ¿Sería recomendable tomar algún recaudo especial?” María, 69 años.
-Si cuenta con antecedentes familiares de cáncer de colon, el riesgo personal de contraer la enfermedad aumenta y por esa razón la prevención, el diagnóstico precoz, en general se recomienda  que inicie antes de los cincuenta años. De todas formas, la mayoría de las veces los antecedentes se limitan a familiares no cercanos o que desarrollaron la enfermedad a una edad avanzada (por ejemplo un abuelo a los ochenta). Sin embargo, en algunas familias hay más de un afectado antes de los cincuenta años. En este caso, recomendamos consultar a los grupos especializados para determinar cual es la mejor prevención y descartar formas poco frecuentes del cáncer colorrectal que son hereditarias. Para estos casos el Hospital Italiano ofrece un Consultorio de Estimación de Riesgo Oncológico (CERO) en el que una licenciada en Salud recaba toda la información y, de ser necesario, deriva al Consultorio de Alto Riesgo Oncológico (CARO) que es el nexo con el Programa de Cáncer Hereditario (ProCanHe), para eventuales recomendaciones especificas y estudios genéticos.

-

Publicado en Aprender Salud Contenidos educativos del Hospital Italiano de Bs. As. Marzo 2024