procanhe
Aprender Salud

Cáncer y herencia ¿qué es bueno saber?

La importancia de una prevención en conjunto

Un equipo multidisciplinario trabaja en el Hospital desde 1996 con el objetivo de colaborar con la prevención, la educación y la investigación a través de dos consultorios para pacientes.


Entrevistamos a los integrantes del Programa de Cáncer Hereditario (ProCanHe) del Hospital Italiano, dedicado al manejo de algunos tipos de cáncer hereditarios, concretamente el de colon, mama, ovario y endometrio. “Nuestra principal tarea es detectar cuáles son los pacientes que tienen más riesgo que la población general y poder asesorarlos a ellos y a sus familias”, comienzan.

¿Cuán frecuentes son los casos de cáncer hereditario?
Si bien la mayoría de las personas desarrollan cáncer en forma esporádica (sin familiares afectados) en un 20% de casos hay algún tipo de antecedentes. Cuando estos son muy marcados, generalmente se debe a formas hereditarias. Y si bien son sólo el 5%, representan situaciones importantes porque requieren de un cuidado personal y familiar diferente. Nuestro trabajo se enfoca en ese subgrupo que tiene mucho más riesgo y se beneficia claramente con una detección precoz.

Si tuve un familiar directo que padeció cáncer, ¿yo también lo padeceré?
Uno de los desafíos del asesoramiento genético en oncología es desmitificar esta cuestión porque, a veces, se piensa que un hijo, por ejemplo, desarrollará la misma enfermedad que su padre o madre cuando llegue a una determinada edad o que tendrá más riesgo porque su abuelo padeció cáncer.

Es importante saber que el riesgo se modifica en relación a la edad de afectación del familiar (sobretodo si es antes de los 50 años), la cantidad de familiares afectados y la cercanía.
 


¿Cómo llegan a sospechar ese “riesgo” en los pacientes?
Especialmente focalizamos en el cáncer de mama, ovario y endometrio y colon. A estos subgrupos de mayor riego los estudiamos, principalmente, a través de una entrevista (ver cuadro) donde se confecciona un “árbol genealógico” buscando patrones que puedan darnos pistas y a través de específicos estudios de orden genético. El trabajo con las familias es muy importante ya que aportan información muy valiosa a la hora de determinar ese riesgo y dirigir qué estudios realizar.

Toda la información, las medidas de seguimiento y prevención están dirigidas al paciente y los familiares, de aquí la importancia de un trabajo en conjunto. No se trata sólo de una conducta personal sino que, a veces, es necesario comunicarlo a nivel familiar.

Si tenés dudas sobre el tema, llevá estos interrogantes a la próxima consulta con tu médico/a de confianza.

¿Hay diferencia en el manejo del cáncer hereditario?
El manejo es totalmente diferente, no solo en relación al tratamiento, sino también a las medidas de vigilancia y prevención. Cada caso particular debe ser evaluado por un grupo de especialistas para poder dar la recomendación adecuada. Y este es uno de los objetivos de la consulta al Programa.


El ProCanHe y los Consultorios de Riesgo Oncológico

  • El Programa de Cáncer Hereditario del Hospital es un equipo multidisciplinario que se originó desde el Área de Coloproctología del Servicio de Cirugía General por el Dr. Carlos Vaccaro. Actualmente cuenta con profesionales de diversas especialidades (Genética Clínica, Anatomía Patológica, Gastroenterología, Oncología clínica, Epidemiología, Ginecooncología, Lic. en Salud, Biología Molecular).
  • Para los pacientes se crearon dos consultorios que funcionan en íntimo contacto: el de Estimación de Riesgo Oncológico (CERO), donde una Licenciada en Salud reúne toda la información del paciente que concurre por derivación de su médico y el Consultorio de Alto Riesgo Oncológico (CARO) para la atención de pacientes y familias con elevado riesgo. Allí se realizan las recomendaciones específicas y se solicitan los estudios genéticos. La solicitud del turno para la atención se realiza a través de la agenda del Equipo a cargo de sus diferentes integrantes.

 

Participaron de esta entrevista los doctores María Cecilia Riggi (Servicio de Ginecología), Pablo Germán Kalfayan (Genética Clínica) y María Laura González (Gastroenterología) miembros del Programa de Cáncer Hereditario. Supervisión: Dr. Carlos Vaccaro, Coordinador, ProCanHe.

-

Aprender Salud - Contenidos educativos del Hospital Italiano