Aprender Salud
Lunares en los más chicos: ¿qué hay que saber?
Aunque es normal que salgan durante toda la vida, suelen preocupar y son un motivo de consulta frecuente. ¿Qué tener en cuenta si aparecen?
Aunque es normal que salgan durante toda la vida, suelen preocupar y son un motivo de consulta frecuente. ¿Qué tener en cuenta si aparecen? ¿Cómo cuidar la piel todo el año? Lo conversamos con la Sección de Dermatología Infantil.
Contenido elaborado por el área de Educación al paciente y su familia. Supervisado por el Dpto. de Pediatría.
“Nuestros lunares ya están predeterminados genéticamente y van apareciendo en la infancia y a lo largo de la vida. También es normal que crezcan con el tamaño del niño en desarrollo. Un control anual está bien pero si los papás notan uno nuevo que es diferente, es importante verlos.”
Así comienza la Dra. Roberta Calvano, con quien conversamos para saber cómo cuidar la piel en los más pequeños ¿De qué manera actuar si aparecen lunares? ¡Cómo reconocerlos y diferenciarlos? Lo compartimos en esta nota.
El concepto principal para prevenir: cuidarse del sol todo el año
“Lo que hay que evitar son las quemaduras solares intermitentes de esas que te ponen rojo y te pelás, hasta la adolescencia son un factor de riesgo importante”, destaca. Tres ideas para tener en cuenta:
Aunque sea invierno u otoño hay que usar protector solar: “porque la radiación UVA es constante durante todo el año y es la que va generando un daño solar que se va acumulando.”
- Lo ideal es usar protectores solares especiales para niños: “son distintos de los que son para adultos porque son más físicos que químicos es decir tienen otros componentes y actúan más de barrera, no se absorben tanto".
- Si van a exponerse al sol: “colocar el protector 20 minutos antes y renovarlo cada 3 horas. No exponerse en el horario de 10 de la mañana a 4 de la tarde (buscar la sombra en los horarios de mayor radiación UVA y UVB). Y sumar medios físicos de protección como gorra, remera de protección, lentes, .”
“Las remeras tienen un protector físico UVA y UVB, son muy efectivas y prácticas. Es súper engorroso ponerle protector a los más chicos, pero es muy importante.”
¿Qué hacer si aparece un lunar?
¿Sabías que el color de los lunares varía según el color de la piel? La Dra. Calvano lo explica y da un tip para prestar atención: “Las personas con piel más oscura suelen tener lunares más negritos Y en las personas con piel más clara son más rosaditos, marrón clarito. Entonces, si aparece un lunar muy oscuro en un paciente con la piel muy clara o un lunar muy claro en un paciente con una piel oscura nos tiene que llamar la atención también.” Además. destaca:
Prestar atención y consultar. “Un aumento en el tamaño de una forma acelerada o cambio abrupto en tamaño color, o la aparición sobre piel sana de un lunar diferente a los que ya tiene que sea más gordito, más clarito, más colorado, hay que verlo a pesar de haber hecho el control anual.”
Observación y seguimiento. “Lo que nosotros hacemos es observarlos con un dermatoscopio, que es como una lupa con mucho aumento. Y, en función de eso, podemos ver con mayor definición la estructura, la red de pigmentos. Con eso nos damos cuenta si es un lunar bueno, si tenemos que seguirlo en el tiempo o tratarlo.”
El mito de las palmas de las manos o del pie. “Los lunares que aparecen en las plantas o en las palmas y que son buenos desde el inicio son lunares que nunca se van a degenerar. En melanoma acral, que es el melanoma en palmas y planta es el que aparece de novo, sobre piel sana. Pero es un mito que los lunares en palmas y plantas hay que sacarlos”, señala.
¿Antecedentes familiares? Un seguimiento más cercano. “Los pacientes que tienen padres o abuelos afectados con melanoma tienen un plus en cuanto al riesgo. Porque hay algunas mutaciones en algunos genes que predisponen al melanoma familiar.”
¿Hay que sacarlo siempre? “En adultos, un lunar sugestivo de lesión maligna se saca. Pero en los niños, sacar un lunar implica una anestesia general, entonces lo pensamos mucho. Lo vamos siguiendo a corto plazo, en algunos casos tomamos una biopsia de la lesión, en consultorio, pero evaluamos bien caso por caso”.
“Cuando tenemos que sacarlo, porque sabemos que es altamente sospechoso lo mandamos a cirugía, se realiza el procedimiento en quirófano ambulatorio con anestesia general y se envía a anatomía patológica para su estudio. Por suerte, la frecuencia del melanoma en los niños es muy baja y particularmente yo de todos los lunares que mande sacar ninguno fue melanoma”, concluye.

-
Aprender Salud - Contenidos Educativos del Hospital Italiano - Septiembre 2025