Comer Hace Bien
Me diagnosticaron insuficiencia cardíaca, ¿qué es bueno saber?
Material elaborado por el Comité de Educación del Hospital Italiano en base a las recomendaciones provistas por el servicio de Cardiología.
Lo más importante es que sigas las recomendaciones de los profesionales para lograr que los síntomas disminuyan y que puedas seguir llevando una vida activa.
Integrar a tus familiares y amigos en tus cuidados también te ayudará mucho en este sentido. Tené en cuenta que en el Hospital estarás acompañado/a por un equipo de salud especializado en esta enfermedad, quienes te guiarán en tu tratamiento, consultales a ellos todas sus inquietudes.
LOS 5 PILARES DEL TRATAMIENTO
1 - LLEVÁ UNA DIETA CON BAJO CONTENIDO DE SAL, evitando agregarla a las preparaciones cuando se cocina y reduciendo el consumo de alimentos que ya contienen mucha cantidad de sodio. Considerá que debés consumir entre 2 gramos (2000 mg) a 3 gramos (3000 mg) de sodio por día, en total. La nutricionista te orientará y ayudará a seleccionar los alimentos que podés consumir.
2 - MANTENÉ CONSTANCIA EN LA TOMA DE LA MEDICACIÓN ESPECÍFICA PARA TRATAR LA INSUFICIENCIA CARDÍACA, es fundamental que seas perseverante en el cumplimiento del tratamiento, asumiendo que en los casos que se trata de un problema crónico la medicación también debe tomarse en forma crónica. Nunca abandones o modifique la dosis de la medicación sin consultar a su médico/a.
3 - CONTROLÁ DIARIAMENTE TU PESO. Controlá tu peso todas las mañanas después de orinar, antes de desayunar y siempre con la misma ropa y en la misma balanza. Anotá el peso todos los días e informá a tu médico/a si aumentás 1 kg o más en dos días.
4 - ES IMPORTANTE QUE DEJES DE FUMAR. La nicotina del cigarrillo produce obstrucción de las arterias y es muy perjudicial para tu salud. Pedí ayuda a los profesionales si esto te resulta difícil. En cuanto al consumo de bebidas con alcohol, respetá el límite autorizado por el médico/a.
5 - CONCURRÍ A LOS CONTROLES PERIÓDICOS acordados con el/la cardiólogo/a. Llevá a las consultas los controles de peso diario y la lista de la medicación que estás tomando con sus correspondientes dosis.
BIENESTAR Y ACTIVIDAD FÍSICA VAN DE LA MANO
Una persona con insuficiencia cardíaca puede realizar una vida activa. La actividad física mejora la capacidad funcional, no hay que “quedarse quieto” sino caminar, andar en bicicleta, nadar o, porqué no, bailar. Conversá con tu médico/a sobre este tema para elaborar un plan de ejercicios o actividades acorde a tu situación particular de salud.
DETENÉ CUALQUIER ACTIVIDAD QUE ESTÉS REALIZANDO SI APARECE ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS:
· Taquicardia
· Falta de aire inusual
· Dolor de piernas
· Palpitaciones o latidos irregulares
· Dolor de pecho o irradiado al brazo izquierdo o al cuello
· Sudoración excesiva (fría)
· Palidez
¿QUÉ HACER SI ESTO SUCEDE?
Sentate, reposá algunos minutos y tome nitroglicerina (si tu médico/a te lo indica). Si te sentís mareado/a o tenés “lucecitas”, acostate. Esperá a que los síntomas desaparezcan, luego volvé a un nivel de actividad menor o suspendela y llamá a tu médico/a. Si los síntomas no desaparecen, pedí ayuda.
SEÑALES DE ALERTA
Es fundamental que conozcas cuáles son los síntomas a los que tenés que prestarle mucha atención y que sepas qué tienen que hacer en cada caso.
CONSULTÁ A TU MÉDICO/A DE INMEDIATO SI:
· Aumentás 1 kg de peso o más en un período de 2 días.
· Notás hinchazón en el abdomen o en las piernas.
· Comenzás con falta de aire que no mejora con reposo o que empeora progresivamente.
CONCURRÍ A LA GUARDIA SI:
· Expectorás con sangre (color rosa/rojo).
· Tenés palpitaciones. Un ritmo cardíaco rápido e irregular puede hacerte sentir palpitaciones.
· Si la falta de aire no mejora con reposo o no te permite hacer las actividades cotidianas (dormir, comer, etc).
· Tuviste un episodio de falta de conocimiento (desmayo).
EVITANDO LA INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS
La mayoría de los antiinflamatorios que se toman para los dolores articulares o musculares producen retención de agua y sodio y pueden agravar los síntomas de insuficiencia cardíaca. Por eso, antes de tomar cualquier medicación debés consultar con tu médico/a si podés o no recibirlos.
-
Material elaborado por el Comité de Educación del Hospital Italiano en base a las recomendaciones provistas por el servicio de Cardiología. Recordá que esta información es de índole general y no reemplaza los consejos individualizados de tus profesionales de confianza.