adultos mayores
Aprender Salud

No sólo de pan vive el hombre: ¿Qué opina la comunidad?

Recientemente la ciencia va comprobando que hay “otros” aspectos de la vida que también pueden ayudar a mantener el bienestar.


Mientras que hace tiempo las personas nos cuentan que esta idea de origen bíblico se aplica a la salud, recientemente la ciencia va comprobando que hay “otros” aspectos de la vida que también pueden ayudar a mantener el bienestar, mejorar la calidad de vida y también la salud. 
 

Por el equipo editorial de Aprender Salud.

El desafío de mantenerse independiente, activo y fuerte en la adultez es algo que venimos transitando en la revista desde hace varios años, junto a los profesionales y la comunidad. Como parte de esta campaña, desde el Facebook de Aprender Salud, se lanzó hace unos meses la consigna #abuelos del futuro en la cual, a partir de recomendaciones que hacen bien, se invitó a la comunidad a que cuente de qué forma viven esta etapa de la vida y -como reza la canción- ¿qué hacen para “darle vida” a los años? 


Cuatro ideas que hacen bien y los testimonios de la comunidad


1.-Darle prioridad a la vida social. “Diversos estudios demuestran que quienes participan en actividades sociales viven más tiempo y con mayor calidad de vida”, explican los profesionales. Este es un enorme desafío porque a veces cuesta salir de casa o se perdieron viejas amistades. 

    • “Voy a pilates en la mañana y por la tarde voy a un centro cultural donde los jubilados intercambiamos ajedrez, baile, gimnasia y la sabiduría de muchos. Estamos comunicados con Internet, hacemos viajes y tratamos de reír siempre, sostenernos y contenernos entre todos.” Inés, 63 años.

    • “Desde que mi familia ya conformó su propia vida yo supe que no debía quedarme en casa esperando un llamado o una visita. Hoy llevo un año y medio cursando portugués, con un grupo increíble, que me motiva para salir, socializar y compartir muy buenos momentos.” Norma, 60 años.

2.- Animarse a las nuevas tecnologías. Aunque algunos se resisten a adoptar los nuevos medios, cada vez son más las personas que experimentan y prueban con la computadora, la tablet o el celular. Sus beneficios: estimular la cognición cerebral y la memoria a la vez que establece relaciones sociales sin salir de casa.

    • “La tecnología nos ayuda a mi esposo y a mí a comunicarnos con nuestros hijos y nietos. Uno vive en Río de Janeiro, dos en Neuquén y dos en nuestra ciudad. ¡Estamos en contacto con todos!” María, 66 años.

    • “Esta etapa es muy diferente al resto de lo vivido. Una tiene más tiempo pero la familia está muy ocupada y lo que una cree que es para siempre, pasa a ser el hermoso pasado de sus vidas y el presente de sus nietos. Mis amigas están en la misma etapa y a través de las redes y WhatsApp nos divertimos mucho. Hay que vivir en el siglo XXI. He introducido a varias  amigas en el tema y han rejuvenecido. ¡Es mágico!” Virginia, 63 años.

    • “Me entretengo buscando datos de lo que no recuerdo en la computadora y tratando de memorizar. Hay días que trato de recordar las canciones de mi juventud o los poemas que aprendíamos en el Secundario o tomo un libro de matemática y resuelvo ejercicios combinados.” Haydeé, 75 años.


“Podría hacer todo lo que ustedes indican pero no tengo voluntad... Seguiré leyendo este espacio para ver si logro contagiarme de los voluntariosos.” Susana, 74 años.

3.- Estimular los vínculos con los más jóvenes. Un estudio realizado en la Universidad de Boston (ver AS número 27 pág. 52) llegó a la conclusión de que los abuelos y nietos que reciben apoyo emocional el uno del otro tienen mejor salud mental. En especial los abuelos, que se benefician cuando se sienten útiles para los más jóvenes. 

    • “Tengo contacto asiduo con mis nietos. La mayor, de diez años, es mi compañera y con ella aprendo muchas cosas de la modernidad. Somos bastante compinches.” Zulma, 69 años.

    • “Compartir momentos con los nietos es extraordinario. Los que son mayores se ríen de los detalles que les cuento sobre mi adolescencia. Y con los pequeños intercambiamos clases de música por la computadora. Soy cómplice de sus travesuras.” Lina, 74 años.


4.- Mantener el cuerpo en movimiento. Este tema es una columna principal para la salud a cualquier edad y en especial en la adultez. No hay un sólo camino, sino que el movimiento se puede expresar de diversas formas como la caminata, el baile, el Tai Chi, etc.

    • “Comencé a tener sesiones de Reiki. me está abriendo un nuevo mundo ¡Viva la vida!” René, 83 años. 

    • “Soy integrante de un grupo de ballet formado por mujeres entre 40 y 90 años, ninguna tiene estudios de danzas pero sí muchos deseos de bailar. Mi familia me apoya totalmente pues me ven bien y feliz. Cumplí con todos los mandatos (esposa, madre y abuela), ahora realizo mi asignatura pendiente, bailar ¡Nunca es tarde!” Nelly, 71 años.

    • “Cambié cigarrillos por pinceles y caminatas. Estoy muy contenta con mis logros y siempre digo que voy a ser vieja cuando deje de soñar y de proyectar. ¡Y para esto falta muchísimo!” Liliana, 59 años.

“Todavía no encuentro mi camino, me jubilé, vivo sola y no sé aún el lugar dónde quiero estar. Pienso que un centro de jubilados no es para mí, no me siento vieja y no puedo aceptar que llegué a la vejez...” Susana, 61 años.
 

 

-

Publicado en Aprender Salud- Contenidos educativos del Hospital Italiano de Bs. As.