Nefrología

Nuestra historia

El desarrollo de la Nefrología en nuestro Hospital comenzó a mediados de la década del 60. Primero como parte de la Unidad de Terapia Intensiva y luego como un Servicio independiente. 

Queremos contarte algunos datos importantes sobre nuestro recorrido profesional. Cada logro alcanzado a lo largo de los años nos ayuda hoy a brindar una atención de calidad, con experiencia y compromiso sostenidos en el tiempo.

 

Nuestros comienzos

A mediados de los años 60, el Hospital  creó la Unidad de Terapia Intensiva, Nefrología y Medio Interno, dirigida por los doctores Hernán Herrero y José Petrolito, junto con el Dr. Dos Ramos Farías, Beatriz Abeijón y Manuel Calvo. Ese equipo impulsó una residencia piloto que luego fue absorbida por el Departamento de Medicina, bajo la jefatura del Dr. Mario Rigoli.

En 1965, los Dres. Herrero, Petrolito y Calvo, junto con la Dirección del Hospital, financiaron la visita del Profesor Dr. Roy Calne —cirujano y pionero mundial en trasplante de órganos— para dar inicio a la era de la trasplantología en el Hospital. 

Ese mismo año se realizaron los dos primeros trasplantes renales con donante vivo relacionado. Participaron de esas cirugías el Dr. Calne, el urólogo y ex director del Hospital Dr. Francisco Loyudice, el Dr. Jorge H. Schiappapietra (jefe honorario de Urología) y Enrique M. Beveragi (padre), ex director del Hospital.

En 1990, la Unidad se independizó de Terapia Intensiva y nació el Servicio de Nefrología de Adultos, con el Dr. José Petrolito como jefe. El Servicio quedó estructurado en distintas secciones: Nefrología Clínica, a cargo del Dr. Gustavo Greloni; Hemodiálisis, con el Dr. Horacio Trevisani; Diálisis Peritoneal, a cargo del Dr. César Barraza; Trasplante Renal, liderado por el Dr. Luis S. Algranati y la Dra. R. Groppa, con un programa progresivo y exitoso que continúa hasta hoy.

 

Hitos en trasplantes

1994: primer trasplante exitoso simultáneo de riñón y páncreas en un paciente diabético tipo I con nefropatía diabética.

1995: primer trasplante de islotes pancreáticos en Latinoamérica, realizado junto con trasplante renal. Hasta la fecha se concretaron más de 170 trasplantes renopancreáticos, 18 de riñón con islotes y 8 de páncreas aislado, con resultados de sobrevida superiores a la media nacional.

1997: primer trasplante combinado hepático–renal en el Hospital. Hasta hoy se realizaron más de 275 en Argentina, de los cuales más de 40 en el Italiano, ubicándose como el segundo centro con mayor número.

2014: inicio del Programa de Trasplante Cardiorrenal, liderado primero por el Dr. R. Marenchino y luego por el Dr. R. Posatini, junto con el Dr. César Belziti y R. Pizarro. Ya se concretaron 42 trasplantes, siendo el Hospital Italiano el centro con mayor volumen en el país.

2019: primer trasplante renal ABO incompatible, desarrollado junto al Servicio de Hemoterapia (Dres. Leandro Burgos, Diego Santoro y Pablo Camino). También se incorporó la inscripción de parejas para donante cruzado, ampliando las posibilidades frente a la escasez de órganos.

 

Crecimiento del Servicio

En 1996 asumió como jefe de Servicio el Dr. Dos Ramos Farías y se transfirió el gerenciamiento de la diálisis crónica ambulatoria a Fresenius Medical Care Argentina. El Dr. Guillermo Rosa Diez fue designado director médico de la unidad y, en 1998, el Dr. Carlos Musso asumió la jefatura de Diálisis Peritoneal. En 2000 se creó la sección de Fisiología Renal, que continúa dirigiendo hasta la actualidad.

En 1999 se inició la asistencia nefrológica ambulatoria y de internación en la Sede San Justo, liderada por el Dr. Musso y luego por el Dr. Manuel Vilas.

En 2004, el Dr. Luis S. Algranati fue designado jefe de Servicio hasta 2012. Durante su gestión, la Dra. Nora C. Imperiali se desempeñó como subjefa y jefa de Trasplante Renal (2007–2021), junto a la Dra. Rosana S. Groppa como subjefa. Desde 2021, la sección está a cargo de la Dra. Giordani. Hasta octubre de 2022 se realizaron 1.230 trasplantes renales (con donante vivo y fallecido).

 

Profesionalización y docencia

En 2012, el Dr. Guillermo Rosa Diez asumió como jefe de Servicio de Nefrología, cargo que ocupó hasta 2021. Su gestión marcó una fuerte apuesta a la estandarización y calidad: se elaboraron manuales de procedimientos y de calidad, se definieron indicadores para cada sección y se aprobaron tres auditorías de la Joint Commission con activa participación del Servicio.

Impulsó además la investigación clínica y básica, la formación continua y el desarrollo académico: cursos, jornadas, becas para congresos internacionales y apoyo a médicos para completar carreras de docencia universitaria y doctorados. Bajo su gestión, el Hospital fue reconocido por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología como centro formador.

 

El desafío del COVID

Durante la pandemia de COVID-19, el Servicio —liderado junto a las Dras. S. Crucelegui y M.C. Giordani— logró sostener los programas de diálisis y trasplante bajo estrictos protocolos, impulsó investigaciones sobre vacunación en pacientes renales y publicó resultados en revistas internacionales.

 

Actualidad

El 3 de enero de 2022 asumió como jefa interina la Dra. Giordani. Desde entonces, el Servicio ha participado en congresos y jornadas nacionales e internacionales (Congreso Argentino de Trasplantes, American Transplant Congress, Congreso Internacional TTS, entre otros) y puso en marcha el Curso de Litiasis en colaboración con la Universidad Hospital Italiano.

En marzo de 2022, el Hospital destinó al Servicio de Nefrología de Adultos y Pediatría un nuevo espacio en planta baja, inaugurado en septiembre de ese año. Allí se realizan test funcionales renales, infusiones de drogas para pacientes inmunosuprimidos y consultorios de ecografía.