vacaciones
Aprender Salud

Vacaciones en la naturaleza

Abuelos que viajan en grupos por el país, jóvenes que salen con su mochila a descubrir destinos alejados, ¿qué tener en cuenta antes de salir?

Sin importar la edad, las vacaciones son un momento del año que ofrece la posibilidad de soñar con un viaje, elegir un destino y, si todo sale bien, disfrutar de buenos recuerdos compartidos con amigos, conocer gente nueva, renovar las energías.

Elaboramos este informe especial para quienes elijan viajar a la montaña, sierras u otros destinos que no sean la clásica opción del mar. Y lo presentamos con dos propuestas bien distintas: una para mayores de 60 que estén pensando en sumarse a un contingente y otra para los jóvenes que decidan irse de mochileros con amigos.

Viajar después de los 70: ¿nos vamos en grupo?

Es uno de los placeres de la vida que no tiene edad: armar la valija, romper con la rutina y ver nuevos paisajes. Pero, a veces, parece que estando más grandes hay barreras que pueden frenar el disfrute. Una de ellas, la soledad, pero también los achaques del cuerpo, la falta de ganas y el dinero.

Así encontramos que viajar en contingente puede ser una respuesta posible para esta nueva realidad, cuando hay más tiempo y se puede salir en cualquier momento del año a un precio más accesible. Entrevistamos a Zulema, Elvira, Maggi, Elsa y la Negra, abuelas que hicieron la experiencia de viajar de este modo y lo comparten con la comunidad.

¿Por qué me gustó la experiencia de viajar en grupo?
Los destinos suelen ser dentro del país, los más elegidos -nos cuentan- son las cataratas, Córdoba y San Luis, las Termas de Río Hondo y Gualeguaychú, Mar del Plata, entre muchos otros. Y para que los costos no sean tan altos se suele viajar fuera de temporada, entre marzo y noviembre.

  • La compañía es lo que más me gusta. “Nos juntamos con gente que tiene diferentes formas de pensar, más anticuadas o más modernas pero se conversa más. Me gusta para no estar sola porque en la pareja no llegan los dos juntos hasta cierta edad pero hay que seguir. Y a donde vas siempre encontrás gente, en los hoteles, en las excursiones y sin querer te vas conectando, quizás no te hacés amigos pero disfrutás más el viaje.”
     
  • A los más grandes nos cuidan bien. “Estuvimos en Mar del Plata hace poco y los coordinadores nos mimaban porque éramos las más viejitas. ¡Nosotras re contentas!”
     
  • Está todo pensado para que te diviertas. “Una cosa es un paseo familiar y otra cosa es salir así, para divertirte. Todos los días había programadas actividades, juegos y a la noche también. Siempre te ganás algo y pasás mejor el rato.”
     
  • Conocés gente más joven. “No somos todos re viejos, eh. Se hace más divertido. A mí me gusta salir así, cuando viajaba con mi marido no conversábamos con otra gente. No todos hacemos las mismas cosas y entonces aprendés, conocés otras historias. Y aparecen otras posibilidades.”
     
  • Hay que tener cuidado antes de elegir. “Por mi experiencia es mejor averiguar bien y no sumarse a cualquier paquete turístico de empresas o grupos de gente desconocida o que no tengan nada en común.”
     
  • Para animarse, buscarse alguien con quien ir. “Porque así es más fácil para compartir el asiento en el micro y la habitación en el hotel. Aunque también te podés sorprender si vas solo o sola”.
     
  • El reencuentro con la familia es muy lindo. “Siempre traigo regalos para todos, vemos las fotos y compartimos las anécdotas. ¡También es lindo sentir que nos extrañan!”

“Yo armo la valija con tiempo, una semana antes ya la voy dejando abierta y acomodo todo para que no me falte nada. ¡Aunque siempre algo me olvido o llevo de más!”

 

Viajando de forma más segura
Destacamos algunos sencillos aspectos que pueden ayudar en los preparativos y durante el viaje.
  1. Cobertura de salud. Lleve siempre su credencial de asistencia al viajero y la de su Plan de Salud. Para saber sobre los hospitales y clínicas en el interior del país haciendo clic acà
  2. Los remedios habituales. Calcule para llevar los que va a tomar y lleve un poco más por cualquier imprevisto. También las recetas de los medicamentos en caso de que necesite adquirir. El pastillero puede ayudar a recordar la toma diaria.
  3. Durante el viaje. Para evitar o atenuar la hinchazón en los pies, intente caminar cada una o dos horas y, si puede, eleve las piernas. Si tiene várices, utilice medias de compresión.
  4. El cuidado de los pies. Lleve calzado cerrado cómodo, que sea liviano y de suela mullida para moverse durante el día (mejor sin cordones). Prefiera medias de algodón, también son de utilidad las siliconas para evitar roces en dedos.
  5. Evite caídas en el hotel. Intente no moverse en la oscuridad por lugares desconocidos, si hace falta, deje la luz del baño encendida durante la noche. Verifique que el baño sea seguro, especialmente que tenga alfombra antideslizante a la hora de bañarse (sino puede solicitar una).
Jóvenes: ¿Y si este año nos vamos de mochileros?

Llega fin de año y la pregunta por las vacaciones se transforma en tema principal en las charlas con amigos. ¿Este año a dónde? ¿Otra vez a la costa o buscamos nuevos destinos? Hasta que alguien hace la gran pregunta: ¿Y si vamos en carpa?

Si prendió la idea, empezarán a surgir destinos, caminos y posibilidades atravesadas por el presupuesto y los días. ¿Al norte o al sur? ¿Por Argentina o cruzamos la frontera? En esta nota, un repaso por algunos detalles de importancia a no olvidar entre tantos preparativos. Ante cualquier duda que te surja, comunicate con tu médico así te la resuelve pronto.

Más allá del destino, no te olvides de preparar:

El seguro médico. Si bien la idea es no tener que necesitarlo, es lo básico que tenés que tener para casos de emergencia. Si sos socio del Hospital Italiano,en este link vas a encontrar los detalles de la cobertura dentro del país y también el modo de extenderla a otros países contratando un seguro especial.

Un botiquín de primeros auxilios. En la mochila todo se tiene que ganar un lugar y el botiquín lo merece. Se lo pueden repartir entre todos los viajeros y así tener uno para el grupo. Lo básico son gasas estériles, solución fisiológica y algún antiséptico para limpiar heridas, cinta y también podés sumar bandas adhesivas y medicamentos de venta libre como antiácidos, analgésicos (ibuprofeno o paracetamol) y algo para la el dolor de panza o la indigestión.

Los mosquitos y el sol. Llevá repelente extra duración (el de envase verde) y reponelo cada 4 a 6 horas. También pantalla solar según tu tipo de piel y una gorra para evitar la insolación. Siempre el protector solar debe ponerse, por lo menos, 10 minutos antes que el repelente.

Un par de zapatillas para caminar. Seguro van a realizar trayectos largos con el peso de las mochilas a cuestas y el calzado que lleves cumplirá un rol muy importante para evitar dolores o ampollas. Meté en la mochila un par en buen estado y hechas para caminar (ojo si son nuevas porque te pueden hacer ampollas). 

 

Si vas para el sur

Es uno de los clásicos elegidos para recorrer en carpa dentro del país. Hay innumerables combinaciones de destinos, se puede comenzar en San Martín de los Andes y hacer el camino de los siete lagos hasta Bariloche, seguir por El Bolsón o bajar hasta los glaciares, etc. Esta ruta ofrece muchas posibilidades de acampar y visitar parques nacionales, escalar cerros y hacer noches en refugios en la montaña.

El desafío, viajar bien equipado. Muchos de los lugares más atractivos no cuentan con ningún servicio y habrá que llevar un juego de ollas o marmita, un calentador y utensilios para poder montar una cocina itinerante (hacer fuego puede estar prohibido en determinados lugares). Como el clima es frío en las noches, contar con una bolsa de dormir térmica y un aislante harán la diferencia para poder descansar mejor.

Infusiones y sopas: alimentos livianos y sustanciosos. El mate caliente pero también el chocolate, la leche en polvo, el café y el té son ideales para llevar en la mochila y calmar el hambre o el frío. Imprescindible también es llevar un termo irrompible que permita trasladar y conservar el agua caliente (se puede dejar el agua bien caliente durante la noche para tomar un desayuno rápido a la mañana).

Al norte, a descubrir otra cultura

Otro de los caminos más elegidos es el corredor del Noroeste que comienza en Tucumán y suele continuar por Salta y Jujuy. Con un paisaje bien distinto pero igualmente atractivo y variado, esta opción permite recorrer parajes, poblados y ciudades con costumbres antiguas que todavía permanecen, algunas casi inalteradas y otras resignificadas por el paso del tiempo.

El mito del calor. Es algo que puede engañar a más de uno o prestar a confusiones. Por la elevada altura sobre el nivel del mar, las noches son bien frescas (incluso frías) y enero es plena época de lluvias (pasajeras pero diarias), lo que hace que el clima sea mucho más agradable que en la ciudad de Buenos Aires.

Carpa pero también hostel. Por ser un destino un poco más económico y también por el hecho de recorrer poblados, es probable alternar el camping con las habitaciones compartidas o paradores. Son buena opción para que la lluvia no se convierta en protagonista de las vacaciones.

El agua y los alimentos. Es preferible beber agua embotellada y dejar hervir el agua corriente durante 1 minuto para cocinar, lavar frutas y verduras o tomar mate. También existen pastillas potabilizadoras de agua pero es importante utilizarlas correctamente (muchas necesitan un par de horas para hacer efecto). Los mercados suelen ser el principal lugar para comprar alimentos en muchos poblados. Habrá que lavar bien las frutas y verduras con agua segura para evitar la frecuente diarrea del viajero. Los supermercados son los sitios recomendados para adquirir lácteos y carnes.

Cruzando la frontera, otros destinos posibles

Aquí mencionamos algunos detalles de importancia que aplican a otros destinos muy elegidos por los mochileros dado que el documento de identidad (si sos mayor de edad) te permite viajar por países limítrofes y también Perú, evitando la necesidad de obtener el pasaporte.

Las vacunas y medicamentos especiales. Según el destino es probable que necesites viajar inmunizado contra la fiebre amarilla o el sarampión y podés aprovechar para actualizar tu calendario de vacunas. Además, podés necesitar medicación preventiva para malaria o para diarrea del viajero. Lo mejor es consultar con tiempo al Área de Medicina del Viajero (por teléfono a la central de turnos o por mail a medicina.viajero@hospitalitaliano.org.ar) ya que las vacunas necesitan aplicarse con anticipación.

Los comedores del viajero. Si vas rumbo norte seguramente pensaste en la posibilidad de continuar “subiendo” hasta llegar a Bolivia y conocer Machu Picchu en Perú. Allí, además de los cuidados con el agua y los alimentos que mencionamos, habrá que elegir bien los lugares para comer, sobre todo los comedores económicos que tientan por precio y no siempre son de calidad. Es mejor elegir los platos del día y recordar que la carne no suele ser la opción más sabrosa y tierna.

-
Publicado en Aprender Salud - Contenidos Educativos del Htal. Italiano de Bs. As. Enero 2023