bebe
Comité de Educación

Guía de cuidados para el bebe y la mamá

Confeccionamos este material a modo de guía con los principales cuidados para la mamá después del parto.

bebe
¡Llegó un nuevo integrante a la familia! ¿Qué es importante saber?

Confeccionamos este material a modo de guía con los principales cuidados para la mamá después del parto y un conjunto de recomendaciones útiles para los padres y el bebé, incluyendo respuestas a las preguntas más frecuentes para la adaptación de la familia con la llegada del nuevo o los nuevos integrantes. ¡Felicitaciones!

Les recordamos que la lectura del material no reemplaza la consulta médica, a la que deben acudir en el momento que los profesionales se los indiquen. Ante cualquier inquietud, no duden en consultarnos. 


Después del parto
El momento más esperado

Y por fin ¡el momento del nacimiento! Inmediatamente después de nacer y, si todo está bien, el bebé estará en brazos de su mamá para iniciar el contacto con ella. Las que lo deseen, pueden ponerlo al pecho en ese momento.

Una vez cortado el cordón, los médicos neonatólogos realizarán una serie de controles y, si todos son correctos, el bebé ya se encuentra en condiciones de ir con sus padres a la habitación. Allí, si todavía no lo hiciste, recomendamos ponerlo en el pecho lo antes posible, idealmente durante la primera hora, ya que esto contribuye a que el proceso de amamantamiento se ponga en marcha y tenga muchas más chances de ser exitoso.


Estudios de rutina a todos los recién nacidos

Pesquisa de enfermedades inaparentes. Durante la internación, y como lo indica la ley, el equipo de neonatología realiza la búsqueda de enfermedades inaparentes en los bebés. Para ello, después de las 36 horas de vida se les extraen unas gotas de sangre de una vena del dorso de la mano.

¿Dónde retirar los resultados? Los resultados de la pesquisa se deben retirar al mes de vida del bebé en los siguientes lugares:

  • Hospital Central: Centro Único de Extracciones: Potosí 4032, de 11 a 18 hs.  Servicio de Endocrinología y Medicina Nuclear, Secretaria: Tte. Gral. J. D. Perón 4190, PB, de 12 a 20 hs.
  • Hospital de San Justo: Solicite la impresión a su médico neonatólogo.

Pesquisa auditiva. Es importante realizar este estudio durante los primeros meses de vida. Te recomendamos solicitar turno durante la internación, llamando a los siguientes números:

  • Desde el teléfono de la habitación al interno 4588
  • Desde afuera del Hospital al 4959-0200 interno 4588

Vacunas, el pilar para un crecimiento sano
La vacunación es la forma más efectiva de prevenir enfermedades infecciosas. Se trata de un medicamento biológico que genera defensas en el organismo y lo protege. Además, las vacunas benefician tanto a las personas que la reciben como a las que no la reciben, de esta forma, la vacunación cumple su objetivo de erradicar enfermedades.

Las que siguen son las vacunas que reciben los recién nacidos:
• Vacuna BCG: protege contra la tuberculosis. En la mayoría de los casos, los bebés la reciben durante la internación. Si no fue así, recomendamos aplicarla el día del alta o el día del primer control con el neonatólogo.
• Vacuna Hepatitis B: previene contra la hepatitis B. Todos los recién nacidos reciben la primera dosis luego de nacer. Las dosis siguientes serán indicadas por el pediatra a los 2 y 6 meses de edad.

Luego, el pediatra de cabecera los irá guiando para poder cumplir el Calendario Nacional de Vacunación, que el Ministerio de Salud actualiza permanentemente, por eso les recomendamos llevar a la consulta la libreta de vacunación.


Planificando el alta
Luego de un período de internación en la maternidad del Hospital, el médico obstetra es quien indica el momento de alta de la mamá y el médico neonatólogo quien determina el alta del bebé. Cuando llegue el momento, recuerden consultarles todas sus inquietudes, solicitarles las recetas, las órdenes de estudios y la carta de alta.

En la mayoría de los casos, la mamá y el bebé reciben el alta al mismo tiempo. Sin embargo, hay situaciones que requieren que alguno de ellos deba quedarse más tiempo en la internación. Cuando esto sucede, el equipo de salud los irá acompañando y orientando en todo lo que necesiten.

Qué tener resuelto antes de irme a casa:

  • Próximas consultas a los médicos
  • Recetas
  • Órdenes para los estudios
  • Carta de alta

bebe
Cuidados del bebé
¡Nos vamos a casa! Cuidados del bebé durante el primer mes de vida

Para aquellas parejas que ya tienen otros niños, el día del alta es bueno que los hermanos concurran a la Maternidad para retirarse todos juntos, y que sean los hermanos mayores quienes acompañan al nuevo integrante de la familia al hogar.

Los traslados ¿Cómo tiene que viajar el bebé en el auto?
Por fin, llegó el momento de volver a casa. A la hora de hacer este primer viaje, como en todos los demás, es fundamental que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones en auto:

  • Siempre deben viajar en el asiento trasero. Los niños deben viajar atrás hasta que cumplan 13 años.
  • Utilizá el sistema de seguridad adecuado. Las sillas diseñadas para lactantes, llamadas "huevitos", ubican al bebé para viajar mirando hacia atrás y soportan como máximo 10/15 kilos. Se usan para el auto y también para el traslado del niño fuera de éste.
  • Si no contás con este dispositivo de seguridad, el bebé debe ir en brazos de su mamá en el asiento trasero, quien deberá colocarse el cinturón de seguridad.

Visitas, buscando el equilibrio
El flujo de visitas que reciba inicialmente el bebé es una de las primeras cosas que los padres deben decidir. Es bueno que el bebé entre en contacto con los que serán sus "compañeros de ruta", solo tendrán que buscar un justo equilibrio. En primer lugar, porque el bebé necesita tiempo para ir adaptándose a su casa, su familia; y en segundo lugar porque el exceso de visitas puede favorecer la posibilidad de contagio de algunas enfermedades.


Seguimiento con Neonatología durante el primer mes
Entre los 7 y los 10 días de vida del bebé, es necesario realizar una consulta con un médico de Neonatología, quien los guiará en todo lo relacionado al cuidado de su salud durante el primer mes de vida.

Con tiempo y si es que no lo hicieron aún, les recomendamos que elijan un pediatra de cabecera y que vayan agendando una entrevista para el mes de vida del bebé. El pediatra es quien continuará con su atención médica a partir de ese momento.


Mi próximo turno con Neonatología. Recomendamos solicitar este primer turno durante la internación, ya sea para el Hospital central o el Hospital de San Justo.

  • Desde la habitación, marcando el interno 4588.
  • Desde afuera del Hospital, llamando al (011) 4959-0200interno 4588

Señales de alarma
¿Cuándo hay que consultar al médico? 

Si aparece alguno de los siguientes síntomas, consultar al médico o concurrir a la guardia del Hospital:

  • 1. Color amarillo en la piel (ictericia).
     
  • 2. Rechazo del alimento o succión débil, cuando el bebé duerme mucho y no se despierta para tomar o toma muy poco y sigue durmiendo.
     
  • 3. Deposiciones líquidas y repetidas (diarrea) si el bebé no toma pecho. Se considera diarrea cuando son líquidas como agua o tienen un olor muy fuerte (fétido). Consultar sobre todo si estos síntomas coinciden con vómitos, fiebre o descenso de peso.
     
  • 4. Respiración agitada, cuando aparece acompañada de: mayor esfuerzo, tos, color morado en la piel o dificultad para alimentarse. La obstrucción nasal, resfrío, se manifiesta con un mayor esfuerzo para respirar y con ruidos. Si bien no se considera un signo de alarma, motiva una consulta con el pediatra.
     
  • 5. Vómitos reiterados o acompañados de diarrea u otros síntomas. En ese caso, consultar inmediatamente. Los bebés pueden vomitar parte de lo que tomaron durante el eructo o estando ya en la cuna. Esto se llama regurgitación y no constituye una enfermedad, es característico de los bebés que son muy glotones.
     
  • 6. Fiebre. Siempre es un signo de importancia y se debe consultar con el pediatra o concurrir al Hospital. La temperatura puede tomarse en la axila, igual que a los niños mayores. Se considera fiebre por encima de 37.5 °C.
     
  • 7. Llanto excesivo. Por sí solo no es un signo de alarma, recomendamos consultar, pero no de urgencia.
     
  • 8. Llanto débil. Es motivo de preocupación si está acompañado de rechazo del alimento y succión inadecuada.
     
  • 9. Mal olor o supuración en el cordón o en el ombligo. Se trata de una infección y requiere tratamiento. Es importante seguir las indicaciones de cuidado del cordón (pág. 17) para evitar que esto ocurra.
     
  • 10. La aparición de ampollas (granos de pus) requieren una consulta para determinar el tratamiento.
     

bebe

Alimentación
Creciendo y fortaleciendo el vínculo con mamá

En cuanto al tipo de alimentación, siempre recomendamos la lactancia materna porque es el alimento ideal para los bebés, ya que contiene todos los factores nutricionales e inmunológicos que necesitan para su desarrollo. Cuando la alimentación es con leche de fórmula, sugerimos que cada vez que puedan, la mamá sea quien le da la mamadera al bebé y así facilitar el vínculo afectivo entre ambos.

¿Cómo saber si está bien alimentado?
Cualquiera sea el tipo de alimentación elegido, es el médico quien definirá si el bebé se está alimentado de forma satisfactoria y lo hará basándose en la evolución de su peso. A partir de este control, decidirá si es necesario complementar la alimentación del bebé.

¿Cómo varia el peso de los bebés durante los primeros días de vida?
Es habitual que los bebés desciendan entre un 5 y un 10% del peso de nacimiento durante los primeros días. Luego, entre los 10 y 15 días de vida lo recuperan. A partir de allí aumentarán un promedio de 15 a 20 grs. diarios. Por tratarse de un promedio, es necesario un lapso de por lo menos 7 a 10 días para que las diferencias sean claramente visibles.

Leche de fórmula ¿cómo preparar una mamadera segura?

  • Cuidados en la preparación de la leche de fórmula. Hervir el agua previamente durante 5 minutos y dejarla enfriar antes de prepararla. Nunca guardar en termos la leche en polvo preparada cuando está caliente ya que en estas condiciones, los gérmenes tienen el medio (la leche) y la temperatura necesarios para su proliferación. Durante la noche o si tiene que viajar, recomendamos conservar el agua bien hervida y agregarle el polvo de la fórmula láctea justo antes de ofrecérsela al niño/a. Mantener los envases de leche en polvo bien cerrados y en un lugar fresco.
  • Esterilización de mamaderas y utensilios. Una vez utilizados, lavar con detergente y enjuagar con agua las mamaderas, las tetinas y los utensilios con los que preparan la leche. Luego, hervirlos en una olla con agua durante 5 minutos y guardarlos en la heladera hasta su utilización.

La esterilización se debe realizar, por lo menos, una vez al día.


Nos indicaron leche de vaca ¿qué tenemos que saber?
La leche de vaca sin modificar no es recomendable para los bebés en los primeros meses de vida pero, si por razones especiales, el pediatra se la indica, le recordamos que es necesario dejarla hervir de 5 a 10 minutos. La leche no está esterilizada cuando "sube" (a los 90°C), por eso es importante hervirla durante el tiempo indicado. Es importante hervirla en el momento y luego enfriarla en la heladera.

Chupete ¿sí o no?
El reflejo de succión plantea una necesidad que el bebé debe poder satisfacer. Esto lo logra principalmente con la succión del pecho, que suele ser un acto placentero importante.

Actualmente hay evidencia firme de que el uso del chupete regulariza el sueño del bebé y disminuye el riesgo de accidentes durante el mismo. Por eso, una vez que esté bien establecida la lactancia, hecho que insume entre 10 y 15 días, es recomendable tratar de habituarlo, por lo menos, a dormir con el chupete.

Cuando el chupete se ensucia, lavarlo bajo el chorro de agua, nunca limpiarlo introduciéndolo en la boca del papá o la mamá.
No ponerle miel ni ninguna otra sustancia azucarada, que aumentarán los riesgos de infección (y de aparición de caries más adelante).


Otros cuidados diarios

  • Recuerden lavarse las manos antes de atender a su hijo o preparar su alimento, luego de ir al baño y de cambiarle el pañal.
     
  • El baño. Se trata de un momento agradable y de juego para el bebé, por eso es preferible que estén presentes ambos padres. No hay inconvenientes en bañarlo en cualquier momento del día, incluso luego de la alimentación. De todas formas, sugerimos hacerlo por la noche, ya que suele tranquilizar y predispone al sueño. Usar un jabón que sea suave, neutro, sin perfumes ni desodorantes, y utilizar una toalla limpia y suave para sacarlo del agua. Luego del alta, el bebé puede recibir su primer baño incluso si todavía no se le cayó el cordón. En este caso, es importante secarlo bien al finalizar.
     
  • La higiene de la cola. Utilizar aceite común de cocina u óleo calcáreo para limpiarle la cola. Evitar el uso de productos con perfumes y de cremas medicinales, que solo se deben aplicar por prescripción médica.
     
  • Cuidados del cordón umbilical. Les recomendamos familiarizarse con el cordón, al tocarlo el bebé no siente dolor, ya que carece de sensibilidad. Con el correr de los días su aspecto variará y se irá secando hasta caerse solo, habitualmente entre la primera y la segunda semana, y es normal que exista una pequeña pérdida de sangre durante algunos días, que no requiere cuidados especiales. A veces, la base del cordón tiene un color amarillento que es normal. Es fundamental mantenerlo limpio, seco y, preferentemente, por fuera del pañal. No se recomienda limpiarlo con alcohol. Si se ensucia, lavarlo con agua y jabón y secarlo bien, retirando cualquier secreción o restos de sangre que pudiera haber. Recomendamos usar una gasa estéril en lugar de algodón, para evitar que las pelusas queden adheridas al cordón. Pueden bañar al bebé, aún si el cordón no se le cayó todavía. Luego de su caída es normal que exista una pequeña pérdida de sangre durante algunos días, que no requiere cuidados especiales.

Mi bebé tiene ictericia ¿Qué es? ¿Qué tenemos que saber?

  • Los recién nacidos presentan con cierta frecuencia una coloración amarilla en la piel que se denomina ictericia. Es producida por el aumento en la sangre de un pigmento llamado bilirrubina como expresión normal de uno de los tantos mecanismos de adaptación que se ponen en marcha al nacer.
     
  • A veces, algunas situaciones hacen que aumente la producción o la eliminación de bilirrubina. Generalmente, en los primeros días de vida, si no es así es necesario colocar al bebé bajo tubos fluorescentes o un spot (fototerapia o luminoterapia) que acelera el descenso de la bilirrubina y evita que alcance valores muy altos. Suele ser un tratamiento que dura unos días, perfectamente tolerado y durante el cual se los puede seguir amamantando sin problemas.


Recomendaciones para un sueño seguro
Aunque es muy infrecuente, (menos del 0,05% de los nacimientos), les recomendamos algunas acciones cotidianas y muy sencillas con las que se puede disminuir el riego del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Estas recomendaciones forman parte de las rutinas del sueño seguro, y entre ellas se encuentran el uso del chupete y la lactancia materna.

En la cuna

  • Acostarlo boca arriba. Conviene hacerlo desde que nace, dormir de costado no resulta tan seguro como dormir boca arriba. No hay posibilidad de que los bebés sanos acostados boca arriba puedan aspirar el vómito a los pulmones.
     
  • A partir de los cinco o seis meses de vida, es normal que los bebés se den vuelta y esto no se debe impedir, ya que a esta edad, el riesgo disminuye considerablemente, aunque conviene seguir acostando al bebé boca arriba. Si encuentran al bebé boca abajo, simplemente hay que darlo vuelta.
     
  • Asegurarse de que el colchón sea firme, puede ser de gomaespuma que no se hunda con el peso del bebé.
     
  • No debe haber objetos sueltos adentro de la cuna con los que pueda taparse la cabeza: mantitas, peluches, etc. También son desaconsejables los dispositivos para posicionarlo.
     
  • Asegurarse de que la cabeza quede descubierta. Para prevenir que el bebé pueda escurrirse y quedar tapado por la ropa de cama, hay que colocarlo de manera que sus pies lleguen a los pies de la cuna. Sólo se lo cubrirá con la ropa de cama hasta las axilas, sacando sus brazos por fuera de la sábana o manta, para evitar que su cabeza quede tapada con los movimientos.

Asegurarle un ambiente sano. Evitar el "colecho" (dormir en la misma cama con sus padres), especialmente con ambos padres dormidos. muy cansados o que hayan tomado alcohol o alguna sustancia que pueda inducir el sueño. La cama de los adultos no es un lugar seguro para acostarlo a dormir. Su cuna debe estar ubicada al lado de la cama de los padres hasta los seis meses de edad.

No exponerlo al humo del cigarrillo. Este tiene más de cuatro mil componentes químicos dañinos para la salud que ingresan al torrente sanguíneo de las personas que fuman, mientras que los bebés expuestos al humo del tabaco tienen un mayor riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante, por lo que siempre es conveniente evitar que estén en contacto con el humo del cigarrillo.

No abrigarlo en exceso ni tenerlo en una habitación demasiado calefaccionada. La temperatura ambiente puede estar en 20 a 22° C. Si el bebé transpira o tiene la zona abdominal caliente hay que quitarle parte del abrigo. No importa si tiene las manos o los pies fríos, esto es normal. Es más fácil ajustar la temperatura abrigando al bebé con mantas finas que gruesas.

En verano, si hace mucho calor, es suficiente taparlo con una sábana. Incluso en invierno, si el bebé tiene fiebre, necesita poca ropa.

Los bebés eliminan el exceso de calor por la cabeza, por lo que ésta debe estar descubierta. En cuanto ingrese a un lugar cerrado (por ejemplo una casa, un colectivo, un automóvil o un tren) hay que quitarle el gorro o ropa de abrigo, incluso si esto supone que el bebé se despierte. Los bebés nunca deben dormir con bolsa de agua caliente ni con manta eléctrica; tampoco cerca de la estufa o expuestos a la luz solar.

Priorizar la lactancia materna ya que protege la salud del bebé y disminuye el riesgo.

Promover el uso del chupete. Existe una fuerte asociación entre la utilización del chupete y la disminución del síndrome de muerte súbita, por lo que es bueno ofrecer el chupete al niño durante la noche o la siesta sin obligarlo a que lo acepte. Tengan en cuenta que no tienen que embeber el chupete en sustancias dulces o azucaradas. En el caso de los niños que toman leche materna, sugerimos ofrecérselo una vez que la lactancia se haya establecido.


bebe
Conociendo un poco más a los recién nacidos

Así como los bebés necesitan un tiempo de adaptación, los padres también. Para ayudarlos a reconocer algunas de las cosas que suelen suceder los primeros días, les acercamos este breve resumen:

Las manos y los pies. Es habitual que durante los primeros días las manos y los pies estén más fríos que el resto del cuerpo y que presenten un color azulado o morado. No hace falta abrigarlos de más por esto.

La forma de la cabeza. Al principio, puede parecerles deformada o presentar bultos o resaltos de los huesos, que se notan al acariciarlo. Se deben a las compresiones que se producen al pasar por el canal de parto. En un corto lapso la cabeza tomará su forma redondeada definitiva.

La postura. Las piernas pueden observase arqueadas y los pies suelen estar torcidos hacia adentro. Esta postura reproduce la que tenía durante el embarazo y, en general, se enderezan solos durante los primeros meses.

La piel. Al momento del nacimiento, los bebés presentan un color azulado en todo su cuerpo, que rápidamente se va modificando hasta tornarse rosado.

Además, pueden tener algunas manchas en estos sitios:
• En todo el cuerpo, pueden observarse manchas de color rosado y de forma irregular que no requieren tratamiento y persisten solo unos pocos días.
• Sobre los párpados, en la nuca y en la espalda, también pueden verse manchas de color rojizo que desaparecen en algunas semanas o meses.
• Sobre la nariz, algunos bebés tienen granitos de color blanco que se van espontáneamente, en general, luego de las primeras semanas.

Los ojos. Los párpados suelen estar hinchados, a veces uno más que otro, también puede tener dificultades para abrirlos. Todo esto desaparece en pocos días. Los primeros meses, los ojos pierden momentáneamente su alineación y el bebé se pone "bizco", debido a la inmadurez de los mecanismos que regulan los movimientos oculares.

El llanto. El llanto es una forma de expresión de los recién nacidos y cualquiera sea el motivo que lo produce, se tranquiliza más rápidamente si está en los brazos de sus padres, si le hablan y lo acarician. 

El sueño. Duermen muchas horas por día, en especial los primeros días, por eso los intervalos entre cada toma son irregulares y muchas veces se duermen rápidamente en el pecho. Esto es habitual. De a poco se irán adaptando a la rutina y lograrán diferenciar el día (luz, ruido y movimiento) de la noche (oscuridad, quietud y silencio); en este momento también tendrán periodos de sueño más prolongados durante las noches. Esta adaptación lleva entre 1 y 2 meses, y a veces más.

La respiración. La respiración del recién nacido suele ser irregular, por momentos rápida y ruidosa y por otros, superficial y silenciosa. Estas variaciones son normales y no representan motivo de preocupación.

Las deposiciones. El tránsito intestinal es muy variable en el bebé y en el recién nacido, incluso va cambiando a lo largo de los días. Puede tener una deposición durante cada comida o después de la misma, y a veces solo presentar una por día, o incluso con menos frecuencia. Las características se van modificando con el correr de los días. Comienzan siendo muy espesas y de color negro (meconio), luego verdoso y, después de algunos días, toman un color amarillento y son flojas. Al tercer o cuarto día pueden tener deposiciones líquidas y explosivas debido a que la mamá comenzó a producir más leche y el intestino se está adaptando.

Los sentidos. Los niños ven desde el nacimiento y son capaces de alinear sus ojos con los de sus padres, si estos se colocan lentamente delante de ellos y a una distancia de 30 a 40 cm. Prefieren las caras humanas a ningún otro objeto. También son capaces de imitar los gestos de los adultos y de moverse siguiendo el ritmo de la conversación.  

También oyen, prefiriendo las voces humanas cualquiera sea el idioma y reconocen perfectamente el sonido de la voz de su madre. Les gustan más los sonidos agudos y las frases repetidas. No hablan, pero lloran con diferentes tipos de llanto, que la madre rápidamente aprende a conocer y diferenciar (hambre, dolor, molestia). Es un buen método de comunicación.

Reconocen a su madre por el olfato y a la leche por el gusto, es decir que tienen todos sus sentidos desarrollados.

Entre el sueño y el llanto, diferentes estados del bebé durante el día

  • Es importante conocer los estados por los que pueden atravesar los bebés para saber cómo podemos actuar frente a ellos, uno de los más conocidos es el llanto. Cuando llora te recomendamos hablarle y, si no se calma, tomalo en brazos, acaricialo y acunalo. De esta forma, comenzará a identificar qué cosas lo tranquilizan.
     
  • Cuando esté en estado alerta y tranquilo, recomendamos sostener su cabeza en línea media, llamando su atención, y hablarle suavemente. Luego, si movés la cabeza lentamente hacia un lado y hacia otro, él seguirá el movimiento de sus ojos. Si no lo hace, podés repetir el movimiento hablándole suavemente.

Otros estados frecuentes son:
• Sueño profundo: ojos cerrados, respiración regular sin ninguna actividad excepto pequeñas sacudidas.
• Sueño ligero: ojos cerrados, se pueden observar movimientos oculares a través de los párpados. Poca actividad con movimientos poco coordinados y sacudidas.
• Somnolencia: semidormidos, con ojos semiabiertos. Moderado nivel de actividad.
•Alerta: mirada brillante, atención hacia la fuente de estimulación, mínimos movimientos.
• Activo: considerable actividad, movimientos repentinos de agarrar con las manos y de empuje con las piernas. Puede estar agitado.
 


bebe
Lactancia materna, la mejor opción

La leche materna tiene todo lo que el bebé necesita para crecer sano. Está demostrado que los bebés alimentados con leche materna no suelen tener diarrea infecciosa y padecen menos trastornos respiratorios y alérgicos. Asimismo, tienen una mayor protección contra las infecciones que se presentan en la niñez e, incluso, en la vida adulta. 

Además, promueve el intercambio de sensaciones afectivas con la mamá, experiencia sumamente agradable que facilita su integración y adaptación. También, tiene ventajas para la mamá porque disminuye la incidencia de algunas enfermedades futuras, en especial las que pueden afectar a los senos. Cumple, además, la función de método anticonceptivo complementario y permite a la mamá una recuperación más rápida del peso previo al embarazo.

La lactancia materna requiere aprendizaje, el cuidado de las mamas y mucho apoyo. El tiempo de lactancia es variable. En la medida de lo posible, lo ideal es que puedas amamantar a tu bebé al menos 6 meses. En ese período no es necesario ni conveniente que el bebé reciba otros alimentos.

Amamantando a tu bebé, 5 aspectos de importancia
 

1. Calostro, el primer alimento. El primer alimento que recibe el bebé es el calostro, es de color amarillento y tiene muchos nutrientes que lo protegen de las infecciones. En cada toma, habitualmente extraen entre 5 y 20 ml. de calostro, que es suficiente para sus necesidades durante los primeros días de vida.

2. Frecuencia en las tomas. Es importante colocar al bebé al pecho lo antes posible después del parto. Luego, ofrecérselo cuando de muestras de hambre, como aumento del estado de alerta, chasquido y movimiento de succión de los labios. El bebé no sabe si es de día o de noche, por eso hay que darle el pecho cada vez que lo reclame. Cuando está despierto y tranquilo es el momento ideal, y mientras más veces tome en los primeros días, más rápidamente bajará la leche.
 

Es habitual que las primeras tomas sean entrecortadas; es decir, el bebé succiona unos instantes y luego descansa mientras permanece con el pezón en la boca. La mayoría de las veces, con un pequeño estímulo cerca del labio es suficiente para que reinicie la succión.


No es conveniente establecer un cronograma fijo. Ni el tiempo que permanece prendido en el pecho ni el intervalo entre las tomas tienen una gran importancia los primeros días. Si la mamá sigue la demanda espontánea de su hijo es probable que tome varias veces cortas (de 8 a 10) en el día, separadas por lapsos muy variables. De cada pecho debe tomar todo el tiempo que desee y hasta que se desprenda solo y espontáneamente.

Si el niño duerme profundamente lo mejor es no molestarlo, salvo una indicación médica distinta. Por el contrario, cuando llora es más conveniente calmarlo con caricias y mimos y luego intentar colocarlo al pecho.

Es importante que recuerden que la única forma de saber si el bebé se está alimentando satisfactoriamente, es con control de la curva de peso, ninguna de las siguientes situaciones indica la cantidad de leche que el bebé toma: el llanto, la demanda de succión reiterada, el volumen o la turgencia de las mamas, la pérdida de leche entre una toma y otra.

3. Posiciones para amamantar ¿cuál me resulta más cómoda? Hay varias posiciones para amamantar con comodidad. Solo tienen que probar y descubrir cual les resulta más cómoda a vos y a tu bebé. Es conveniente que estés tranquila, cualquiera sea la posición que elijas. Recomendamos cambiar de postura para evitar que el bebé comprima con el mentón y la lengua los mismos lugares del pezón y la areola.

Las posiciones habituales son:

  • Sentada. Colocar al bebé de frente, panza con panza, y sostenerle la cabeza y el tronco con tu brazo.
  • Inversa Colocar al bebé debajo de la axila, apoyando el vientre del bebé sobre tus costillas. El  cuerpo y la cabeza deben estar sostenidos con el brazo.
  • Acostada. Ambos de costado, enfrentados panza con panza.

4. ¿Cómo cuidar las mamas?

Alta temperatura en las mamas. La leche "baja" entre el segundo y el quinto día luego del nacimiento del bebé. En este momento las mamas pueden endurecerse repentinamente y levantar temperatura (hasta 40°C). Esta temperatura cede en 24 horas con antifebriles (los mismos que usás para el dolor). Si persiste más tiempo es importante consultar al médico.

Congestión o hinchazón de las mamas. Es muy frecuente que esto ocurra y suele causar bastante dolor. A veces hay áreas ligeramente enrojecidas y las venas son muy notables. Para evitar esto, es importante vaciar las mamas, dándole de mamar al bebé o manualmente. Es esencial que las mamas queden blandas después de cada toma.

Vaciamiento de las mamas. Masajear la mama en forma circular, contra las costillas, antes de colocar al bebé al pecho; hacerlo con paños calientes ayuda mucho. Luego, revisar con la mano que no queden nódulos, en ese caso seguir masajeando y llevar la leche hacia el pezón para que se vacíe la mama.

Cuidado de los pezones. Recomendamos limpiarlos con agua y luego dejarlos secar al aire libre.

Además, para retirar al bebé del pecho conviene que la mamá coloque su dedo meñique sobre la areola, cerca de la boca del bebé y apriete con firmeza, tratando de que el niño disminuya la fuerza de succión. De esta forma se evitan tirones innecesarios del pezón, que son dolorosos.

5. Alimentos, bebidas y otros ¿qué evitar y qué no? Podés comer y tomar de todo como lo hacés habitualmente, incluso gaseosas y jugos de frutas, aunque conviene evitar el exceso de café, chocolate y comidas muy condimentadas.

Es recomendable EVITAR:

  • Fumar, ya que la nicotina pasa a la leche materna. Si fumás, nunca lo hagas en la habitación del bebé ni antes de amamantarlo.
  • Tomar alcohol. En caso de consumirlo, hacerlo con mucha precaución; por ejemplo: 1⁄2 o 1 vaso de vino o cerveza en las comidas. Nunca tomar bebidas "fuertes".
  • Tomar medicamentos sin antes consultar al médico obstetra o al pediatra. Si eventualmente deb+es tomar un medicamento, lo mejor es hacerlo en el momento que el bebé comienza la toma o inmediatamente después.
  • Ante síntomas como la fiebre o resfrío puede seguir amamantando sin problemas. Si el resfrío o la tos son muy fuertes, sugerimos usar barbijo para dar el pecho al bebé. La calidad de la leche materna siempre es óptima, lo que puede variar es la cantidad.


Clínica de lactancia, todos los días y sin turno previo
  • En el Hospital Central: De lunes a viernes de a 12 a 14 hs. en Consultorio Externos de Pediatría, Potosí 4060.
  • En el Hospital de San Justo: Lunes a viernes de 10 a 12; sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. Consultorio de Neonatología, Av. Presidente Perón 2231.

Orientación especializada para esta etapa. El equipo de puericultoras tiene como objetivo ayudar, escuchar y atender a todas las mamás que necesiten apoyo en esta etapa importantísima de la vida. Brindan asesoramiento en todas las situaciones que pueden presentar dificultades respecto a la lactancia.

Entre las consultas más frecuentes se encuentran: escaso aumento de peso del bebé en las primeras semanas de vida; dolor en las mamas, grietas u otras lesiones en los pezones; mastitis, congestión mamaria; pezones planos o invertidos; mala experiencia en lactancias anteriores; lactancia en casos especiales, como bebés prematuros o gemelos; cómo  compatibilizar la vuelta al trabajo y el amamantamiento; destete.


bebe

Cuidados de la mamá
¿Cómo cuidarme después del parto o la cesárea?

Durante las primeras 6 a 8 semanas irás recuperándote y de a poco podrás retomar sus actividades cotidianas, que ahora incluyen el cuidado del bebé. Lo esperable es que puedas caminar y hacer las tareas habituales sin grandes esfuerzos, sin embargo te sugerimos que pidas a alguien que te ayude con estas tareas y te acompañe durante los primeros días. En la medida que puedas, también te hará bien salir un rato de su casa, quizás a hacer alguna compra, y dedicarte tiempo para vos.

Tendrás que asistir a un primer control con tu obstetra alrededor de los 10 días después del parto o la cesárea.

¿Cuándo consultar al médico? Pautas de alarma

Concurrí a la Central de Emergencias si aparece cualquiera de los siguientes síntomas:

>> Si el sangrado por genitales:
• Requiere un cambio de apósito por hora o tiene coágulos grandes.
• Sigue siendo abundante luego de una semana, excepto el aumento previsto alrededor de los 14 días.
• Tiene mal olor.
• Retorna luego de haber desaparecido por varios días.

>> Si las mamas presentan:
• Enrojecimiento, aumento de temperatura o se ponen duras. Esto puede ser signo de infección.

>> Si en la zona de la herida aparecen:
- Hinchazón, enrojecimiento, aumento de la temperatura, secreción o pus.
- Dolor alrededor de la incisión o episiotomía que aparece repentinamente o empeora.
- Aumento del dolor.

>> Hinchazón, dolor o enrojecimiento en una de las piernas.
>> Fiebre.
>> Aumento del dolor en el abdomen
>> Flujo vaginal que se vuelve más abundante o presenta olor fétido.
>> Dificultad para respirar o dolor en el pecho.
>> Notás que estás muy triste, deprimida, retraída o experimentás sentimientos de hacerte daño o hacerle daño a tu bebé.
>> Descubrís que no sos capaz de cuidar a su bebé o de cuidarte.


Recomendaciones para el cuidado de la herida

Episiotomía

  • Mantener la zona de la herida limpia y seca. Además del baño habitual, es importante higienizar la herida con agua tibia jabonosa luego de orinar o ir de cuerpo. Recomendamos utilizar jabón común, no son necesarios jabones antisépticos.
  • La limpieza debe realizarse de adelante hacia atrás.
  • Es conveniente secar la zona apoyando muy suavemente una toalla limpia.
  • Cambiar frecuentemente los apósitos.
  • Recomendamos utilizar compresas de algodón o apósitos de gasa.
  • Los puntos se caen solos entre los 10 y los 15 días luego del parto.

Cesárea

  • La herida puede quedar al aire libre a las 48-72 hs., debido a que esto ayuda a la cicatrización. No es necesario volver a cubrirla.
  • Higienizar la zona con agua y jabón neutro y luego secarla con una toalla limpia y/o con un secador de pelo. Los puntos los saca el médico obstetra a los 10 días de la cesárea, aproximadamente.
  • Para aliviar el dolor: Ibuprofeno 400 mg. cada 6 horas durante 7 días. Cualquier otra medicación será indicada por tu médico.

bebe
Primeras semanas del puerperio, actividades cotidianas y cambios esperables

Con el correr de los días, el sangrado irá disminuyendo, para asegurarte de que esto sucede es muy útil realizar un conteo de los apósitos utilizados cada día. Recomendamos que te bañes en forma diaria, como la hacés normalmente, y que utilices jabones neutros. No es recomendable la utilización de tampones ni los lavados vaginales. Mientras persistan las pérdidas por genitales, evitar los baños de inmersión.

Por otro lado, notarás algunos cambios en el organismo que son típicos en esta etapa, así que a no preocuparse. Ellos son:

• Probablemente sentirás dolor unos días y mucho cansancio por varias semanas. Puede tardar de 4-6 semanas volver a sentirte vos misma. • Atención a la "bajada de la leche". Alrededor del día 3-4 sentirás hinchazón de los senos, porque es el momento en que empieza a bajar la leche para alimentar al bebé. Para que la leche fluya y aliviar el dolor, colocá paños tibios en la mama. Pero una vez que amamantaste colocá una compresa, esto ayuda a reducir la hinchazón y el dolor.
• Pérdida de peso.
• Aumento de la cantidad de orina.
• Aumento del tamaño de las mamas.
• Pérdidas de sangre por genitales.
• Aparición de dolor abdominal en el bajo vientre (entuertos), debido a las contracciones uterinas que se producen para reducir su tamaño y que las pérdidas vayan disminuyendo. Estas contracciones se acentúan cuando se da de mamar al bebé y ceden al cabo de 5 días aproximadamente. 
• Estreñimiento.
• Hinchazón y calambres en los pies y las piernas.
• Incontinencia de orina y/o gases, que en la mayoría de los casos ceden en las primeras semanas.
• Cambios en el humor.
• También pueden aparecer hemorroides.
 

Además, debés tener en cuenta que durante el período de lactancia las menstruaciones pueden ser irregulares.


Posibles cambios en el estado de ánimo. Algunas mujeres pueden sentir la *melancolía de la maternidad", que a las dos semanas disminuye. Si percibís que seguís sintiéndote así después pasados estos primeros días, no dudes en pedir ayuda y consultar a tu médico de cabecera.

Actividades recomendables

  • Caminar de manera frecuente contribuye a aliviar un poco los dolores y el malestar posterior a la cesárea. Para movilizarte, especialmente para subir y bajar escaleras, es conveniente pedir ayuda.
  • Es importante delegar algunas de las tareas domésticas a familiares o amigos para evitar sobreexigirse y favorecer la recuperación, especialmente si tiene más niños.

A su vez, te sugerimos:

  • Descansar, al menos 8 horas diarias. Es importante adaptarse a los períodos de descanso del bebé.
  • Caminar. Es el mejor ejercicio para realizar en el hogar, ya que ayuda a recuperar el tono muscular y evitar la obstrucción de vasos sanguíneos.
  • Realizar ejercicios de Kegel. Contribuyen a fortalecer el piso pelviano y consisten en apretar durante 5 minutos los músculos que se utilizan para contener la orina. Repetirlos 10 veces por día.

Tratá de evitar:

  • Ejercicios que requieran esfuerzo. Para realizarlos es importante haberse recuperado, esto sucede a los 2 meses aproximadamente. El médico te indicará cuál es el momento adecuado para reanudar estas actividades. 
  • Relaciones sexuales. Es preciso aguardar hasta 6 semanas luego del nacimiento del bebé.

La importancia de una alimentación variada Es fundamental mantener una dieta variada y equilibrada para cubrir la necesidad de vitaminas y minerales, respetando 6 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda, cena y 2 colaciones.

Preferentemente consumí
- Calcio: al menos 3 porciones de lácteos por día. Una porción es igual a 250 ml de leche, o una taza de yogur, o una porción de queso fresco de 5x5x1cm. 
- Fibras: como cereales, frutas y verduras, para evitar el estreñimiento.
• Bebé, al menos, 2 litros de agua o líquidos por día.
• Evitá el consumo de alcohol, tabaco y fármacos que no estén indicados por tu médico.
 

Recordá cuidar la higiene al preparar, al ingerir y conservar los alimentos. Consumí bien cocidos las carnes (rojas, pescados, aves) y los huevos; y lavá bien las frutas y verduras que vas a consumir crudas.



Datos útiles

Portal de Pacientes. Está disponible para todas las personas que tienen historia clínica en el Hospital Italiano, cualquiera sea su cobertura médica. El Portal de los menores de 13 años estará vinculado al de un adulto a cargo (madre, padre o tutor), para eso el adulto debe estar previamente registrado.

Pasos para registrar a un menor:

  1. Ingresá a tu Portal, accedé a tu Perfil y luego a Grupo Familiar.
  2. Completá el formulario de registración y adjunte el DNI del menor y un documento válido que acredite el vínculo, por ejemplo partida de nacimiento. 
  3. Podrás acceder al Portal del menor luego de 48 a 72 horas, si el proceso de auditoría lo dio por aprobado.

Para realizar consultas hacé clic en "Contactenos"

Ingresá al Portal haciendo clic acá

Portal de Maternidad y Crianza. Dentro de tu Portal, ingresando al módulo Mi Diario.

  • Planificá tus cuidados y los de tu bebé, desde el nacimiento hasta su primer año de vida.
  • Accedé a información médica confiable.
  • Registrá los datos relevantes de salud.
  • Creá un diario personal con recuerdos y fotos.
  • Encontrá apoyo para la lactancia en el material educativo desarrollado por las puericultoras.

Neonatología. Para solicitar turno llamar al 4959-0200 interno 4588, y aclarar si el turno es para la sede Central o la sede San Justo. En la sede Central, el equipo de Neonatología atiende con turno previo de lunes a viernes de 12 a 13.40 hs. en los Consultorios Externos de Pediatría, Potosí 4060.

Consultorios Externos de Pediatría. Para solicitar turno llamar al 4959-0200 interno 4588, y aclarar si el turno es para la sede Central o la sede San Justo.

• Sede Central: Potosí 4060
• San Justo: Av. Presidente Perón 2231 - Pabellón Cerini.
• Centros Médicos. Consultá sobre lugares y horarios de atención, ingresando acá o llamando al 4959-0200 interno 4588


Demanda Espontánea Pediátrica en Centros Médicos. La Demanda Espontánea es atención sin turno previo y está disponible en los Centros Médicos del Hospital. Los médicos del Hospital atienden en las diferentes sedes de manera coordinada y todos acceden a la historia clínica multimedia desde cualquier punto de la red integrada de salud. Consultá los horarios de funcionamiento de la Demanda 
Espontánea en cada centro de atención haciendo clic acá

Central de Emergencias de Pediatría. Disponible las 24 horas en:

  • Sede Central: Tte. Gral. J. D. Perón 4190, nivel-1 para situaciones de emergencia
  • Sede San Justo: Av. Presidente Perón 2231

Vacunatorio

  • Sede Central: Potosí 4060, de 9 a 18 hs. Teléfono 4959-0200 interno 9952.
  • Sede San Justo: Av. Presidente Perón 2231, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30 hs. Teléfono 4959-0200 interno 3290

Guardia Obstétrica

  • Disponible las 24 horas en: Sede Central: Potosí 4135
  • Sede San Justo: Av. Presidente Perón 2231

Clínica de Lactancia. Asistir sin reserva de turno.

  • En la sede Central: de lunes a viernes de a 12 a 14 hs. en Consultorios Externos de Pediatría, Potosí 4060.
  • En la sede San Justo: de lunes a viernes de 10 a 12; sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. consultorio de Neonatología.

Centro Único de Extracciones.

  • Sede Central: Potosí 4032
  • Sede San Justo: Av. Presidente Perón 2231

Servicio de Endocrinología y Medicina Nuclear.

  • Tte. Gral. J. D. Perón 4190, nivel 0

Inscripción y DNI de los recién nacidos

  • En la sede Central: oficina del Registro Civil y Capacidad de las Personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Potosí 4135, sector 26 (Maternidad).
  • En la sede San Justo: Av. Presidente Perón 2231, San Justo. Teléfono 4651-0860

…………………………………….


 

-
Material elaborado por el Comité de Educación del Hospital Italiano en base a las recomendaciones provistas por los profesionales del Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Recordá que esta información es de índole general y no reemplaza los consejos individualizados de tus profesionales de confianza.