Comité de Educación
La audición y el lenguaje del bebé prematuro
Cuando se habla de lenguaje, generalmente se lo asocia a las “palabras” , olvidando así otros componentes importantes como audición y comprensión.
Desde el embarazo el bebé es capaz de escuchar, captar y registrar los sonidos internos de su mamá (latidos del corazón), como también algunos externos (música, voz del papá).
Si el lenguaje surge como la resultante de un proceso de imitación de la lengua materna, la cual propone al niño modelos verbales que poco a poco irá interiorizando, nos daremos cuenta que es imposible imitar patrones, si no tenemos la capacidad de percibir y discriminarlos correctamente. Esa es la razón por la cual los padres debemos esforzarnos para desarrollar al máximo ese potencial auditivo.
Poco tiempo antes de irse de alta de la terapia intensiva neonatal, realizamos pruebas para evaluar la audición de los bebes prematuros:
La primera que utilizamos es:
EMISIONES OTOACÚSTICAS:
Para realizar ésta prueba, se coloca una sonda pequeña y flexible en el oído del bebé, a través de la cual se envían sonidos. Un micrófono que se encuentra en la sonda registra las emisiones (respuestas) otoacústicas del oído (a nivel de la cóclea) que se generan como respuestas al sonido.
- Este examen es indoloro, dura unos minutos, mientras el bebé duerme.
- Esta prueba se repite luego del alta, alrededor de los 3 meses de edad corregida.
En algunos bebés prematuros es necesario realizar otra prueba que llamamos:
POTENCIALES EVOCADOS DEL TRONCO ENCEFÁLICO:
Se colocan electrodos (cables) en la cabecita del bebé, mediante parches adhesivos. Mientras el niño duerme, se producen estímulos auditivos de breve duración (chasquidos) a través de pequeños auriculares colocados en sus oídos. El exámen mide la actividad cerebral que se produce como respuesta a los sonidos. Esta prueba es indolora y se realiza en pocos minutos.
Algunas ideas para estimular:
-
Es muy bueno imitar los sonidos que ellos hacen y mas adelante incentivar el balbuceo y la entonación.
-
La lectura. Aún cuando no comprenda, disfrutará de un buen cuento. Enfatizá en cada voz de los personajes y exagerá las entonaciones. Más adelante le será provechoso para reforzar la memoria auditiva y desarrollar la imaginación.
-
La música: Intenten con melodías distintas. Mientras más pequeños, más simples y cortas deben se las canciones.
-
El medio ambiente: Todo lo que nos rodea y suena (los autos, las bocinas, la caída del agua de la ducha) son fuentes sonoras que enriquecerán su capacidad de captación y posteriormente discriminación. Verán que en unos meses, el sonido de la llave en la puerta, le alegrará anunciándole la llegada de alguno de ustedes.
-
Actualizado: sept 2018
-