neonatologia
Comité de Educación

Cómo proteger al bebé prematuro

Es importante prevenirlo de un exagerado contacto y exposición, a través de sus sentidos.

Es importante prevenirlo de un exagerado contacto y exposición, a través de sus sentidos. Esto se puede lograr utilizando diferentes posiciones:

  • Sosteniéndolo en flexión o semiflexión,
  • De costado
  • Acostado boca abajo (siempre que esté despierto o con saturómetro),
  • Manteniendo sus bracitos juntos, lo que previene de actividad motora innecesaria.

Otra manera de protegerlo será disminuyéndole la intensidad de la luz y tal vez, mecerlo suave y lentamente (de adelante hacia atrás); esto es importante para tranquilizarlo, o bien para ponerlo en alerta. Así como la movilización brusca altera al bebé, los movimientos suaves son de gran ayuda para calmarlo (como lo que sucede cuando pasea en auto).

Como regla general, el bebé que nació prematuro no es conveniente que reciba movimientos rudos al mecerlo.


Es muy importante recordar que al iniciar nuestro trato social con el bebé, utilicemos una forma de estimulación por vez, es decir, pequeñas dosis de afecto y atención que irán aumentando poco a poco a medida que el bebé lo vaya tolerando.

Debido a que dentro del útero materno, el bebé obtuvo sus mayores experiencias, cuando lo enfrentamos al medio externo y de manera prematura, tiene dificultad para adaptarse a una constante estimulación.

Es necesario tener en cuenta ciertos criterios; cuando el bebé se encuentra irritable o en los estadíos quinto y sexto, es ahí apropiado: acariciarlo o tocarlo suavemente, o quizás solo envolverlo con una mantita, para que tenga tiempo de calmarse y de organizarse interiormente.

Algunos fisiólogos han subrayado la función tranquilizadora de las caricias (H.F. Harlow, Love created, love destroyed, love regained). Las endorfinas segregadas durante la caricia son las que bloquean la transmisión del dolor. Cuando acariciamos a un niño que acaba de caerse tiene un valor relacional y un efecto analgésico.

Como regla general se recomienda que, al tocar al bebé, lo hagsa en el pechito o en el dorso (espaldita), más que en su carita, pies o manos y que ese contacto sea firme, como abrigándolo (como diciendo: "acá estoy yo"), con nuestra palma extendida, más que toques ligeros, pues por alguna razón se ha comprobado que este tipo de caricia última, lo sobresalta e inquieta; de hecho diferentes estudios nos muestran que el nivel de oxígeno decae súbitamente cuando se emplea este tipo de contacto.

  • Esto ayuda a bloquear otro tipo de estimulación que pudiera darse mientras el bebé se calma. Algunas veces ustedes pueden notar que el bebé está mirando hacia las esquinas de la incubadora; esto es importante pues nos muestra que está buscando recibir información a través del tacto que le de seguridad.

Recuerden, que habrá que estar pendiente de algunos signos "de estrés", que nos indican cuando el bebé se encuentra exhausto o agotado de toda estimulación sensitiva.

Otras sugerencias que pueden ayudar a tranquilizar al bebé.

  • Oscurecer su medio ambiente y reducir la estimulación auditiva.
  • Tener el cuidado de no perturbar al bebé durante el período de sueño.
  • Aquellos bebés con el tono muscular bajo (sus músculos son flojos, sueltos, flácidos), paradójicamente se benefician utilizando las mismas técnicas, incluyendo el hecho de estrecharlo y sostenerlo firmemente.
  • Recuerdar que cuando uno habla de "estimulación", se refiere a proporcionarle al bebé, "mensajes" e "información" moderados y coordinados a través de sus sentidos.

Hay otras dos áreas que con frecuencia requieren de intervención. La primera es cuando el bebé da la apariencia de encontrarse tieso, duro, rígido cuando le cambia el pañal; se pone estiradito y se arquea como alejándose de vos. Para esto ustedes pueden:

  • Utilizar las posiciones de semiflexión tanto cuando sea posible sin irritar al bebé.
  • Las posición "boca abajo" y "lateral", CUANDO ESTÁ DESPIERTO son recomendadas.
  • Envolvelo y estrechalo suavemente.
  • El uso de "bebesit" en bebés prematuros, aunque puede ser de utilidad, no se recomienda en los primeros meses ya que puede dificultar una buena dinámica respiratoria.

-

Actualizado: Septiembre 2018